Abogado de las víctimas del Palacio de Justicia afirma que Arias Cabrales debe decirle a la JEP quiénes dieron y ejecutaron las órdenes

El pasado 21 de julio el tribunal de paz revocó el beneficio provisional de libertad otorgado al general (r) Jesús Armando Arias Cabrales por su falta de aporte al esclarecimiento de los hechos ocurridos en 1985

Guardar
Una vez conocida su suerte
Una vez conocida su suerte judicial en la JEP, Arias Cabrales apeló, pero se espera que la Sección de Revisión tenga en cuenta la decisión de la Sección de Apelaciones, para cerrar definitivamente la posibilidad de una revisión de la sentencia de Arias Cabrales. FOTO: Colprensa

El pasado 21 de julio la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) revocó el beneficio provisional de libertad otorgado al general (r) Jesús Armando Arias Cabrales:

Para la JEP, las omisiones de Arias Cabrales evidencian un incumplimiento grave de sus compromisos para la construcción de una paz estable y duradera. En 2014 la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá condenó al general (r) a 35 años de prisión como coautor del delito de desaparición forzada de varias personas ocurrida durante los días 6 y 7 de noviembre de 1985 en lo que se conoce como la toma y retoma del Palacio de Justicia.

Días después de conocerse la decisión de la JEP, el abogado de las víctimas del Palacio de Justicia, Eduardo Carreño Wilches, se refirió sobre la suspensión del beneficio de libertad transitoria a Arias Cabrales.

Carreño Wilches, que hace parte del Colectivos de Abogados José Alvear (Cajar), resaltó este 28 de julio que para las víctimas es muy importante que Arias Cabrales “devele cómo se tomaron las decisiones para quitar la seguridad pública que tenía el Palacio y garantizar una emboscada al M19 al entrar. Debe responder cómo y quiénes tenían la vigilancia privada, porque el Palacio estaba lleno de informantes y agentes de inteligencia del Estado y había acuartelamiento de primer grado en Bogotá”, sentenció.

Le puede interesar: Según la JEP, Mario Montoya tenía conocimiento de las operaciones en las que se cometieron ‘falsos positivos’

Una vez conocida su suerte judicial en la JEP, Arias Cabrales apeló la decisión, pero se espera que la Sección de Revisión tenga en cuenta la decisión de la Sección de Apelaciones para cerrar definitivamente la posibilidad de una revisión de la sentencia de Arias Cabrales.

Para el abogado de las víctimas, el general del Ejército Nacional también debe informar quién de la Embajada de Estados Unidos suministró los radios de comunicaciones y por qué se hizo tan rápido, lo que no se ha visto en otras oportunidades.

Pero el defensor fue más allá y dijo que, “de la misma manera, explicarnos cómo y quién ordenó y ejecutó incinerar los cuerpos de los magistrados y demás personas que murieron, y por qué se ordenó revolver todos los restos óseos de las personas que estaban allí para evitar su identificación”.

Para el momento de la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19, esta era la línea de mando de la época en las Fuerzas militares.

El comandante en jefe de la Fuerzas Militares era el presidente Belisario Betancourt, el Ministro de Defensa era el General Miguel Vega Uribe, el comandante del Ejército era el general Rafael Samudio Molina, el comandante de la Brigada 13, General Jesús Armando Arias Cabrales quien tenía a su disposición el DAS, en cabeza del general Miguel Maza Márquez, y a la Policía, que estaba bajo el mando del general Víctor Alberto Delgado Mallarino. “Ellos deben responder por todas las unidades operativas comprometidas en este operativo”, finalizó el abogado Eduardo Carreño Wilches.

SEGUIR LEYENDO: