
En Colombia el alza en el precio de los alimentos, de todos los productos y servicios en general, está disparado por un sinnúmero de factores, tanto nacionales como internacionales; la inflación, la devaluación de la moneda y otras situaciones tienen una afectación directa en la cotidianidad de los habitantes. La situación puede agudizarse al punto que, en varias naciones, exista la posibilidad de un desabastecimiento de comida.
La inflación durante junio pasado fue del 9,67 %, de las más altas que se han tenido en años, más de dos décadas, principalmente por desabastecimiento.
Como todo se encarece, los productos básicos, o lo que se denomina canasta familiar, también sufre un fuerte impacto con estas alzas, derivando en que muchas personas no puedan comprar todos los alimentos que necesitan, sino los que pueden, en algunos casos, dejando de lado bien sea el desayuno, el almuerzo o la cena.
En nuestro país el alza en los alimentos tiene unos factores muy puntuales, el primero la temporada invernal, que además de tener un sinfín de afectaciones, ha inundado los cultivos, por lo que a los campesinos les quedan dos opciones: anticipar la cosecha o rogar a no perder lo sembrado por las lluvias. A esto se le suma otra barrera, el encarecimiento y desabastecimiento de los agroinsumos, que en su mayoría son importados, dificultando aún más la labor, que se traduce en un encarecimiento.
Todo ello es una “cadena”. Cada eslabón va a afectar directamente al siguiente, es por esto que varias consultoras como McKinsey & Company han hecho estudios y análisis sobre la situación alimentaria global, determinando que los países que mayormente producen comida, conocidos como “granero”, ya que suministran casi el 70 % de los productos agrícolas a nivel mundial, están en crisis.
Precisamente una de estas es Ucrania, país en conflicto con Rusia, responsable de al menos el 30 % del trigo a nivel mundial y casi el 60 % de productos oleaginosos (girasol, maíz, soja, etc), nación de la cual Colombia necesita mucho por estos insumos.
Otra firma que emite una alerta por la crisis alimentaria global es Boston Consulting Group, que delimita aún más los países afectados, 45 en total, promediándolos en riesgo bajo, moderado y alto, en este último rango se encuentra Colombia:
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, también señaló que en Colombia se puede sufrir una crisis alimentaria, en un muy corto plazo, sustentado en la tasa de desnutrición total, que se estima es del 8,2 % de la población, unos 4,2 millones de personas.
En el informe “La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura”, señalaron que 13 millones y medio de colombianos no pueden acceder a una dieta saludable, principalmente por el alto costo, que mínimo, por día, cuesta unos 3 dólares, estima la FAO.
Para evitar o mitigar el impacto de dicha crisis hay una estrategia en la que coinciden varios expertos: que todas las naciones deben cooperar. Desde McKinsey & Company dijeron que ese fue uno de los desaciertos de las anteriores crisis:
Desde Boston Consulting Group añadieron que es un proceso mancomunado, que tiene que plantearse desde la dieta misma de las personas:
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
