En 1 de cada 2 accidentes caseros las víctimas son niños y niñas: Aldeas Infantiles

En lo que va del año, a más de 4.800 niños y niñas se le reestablecieron sus derechos por motivos de negligencia o falta de cuidado por parte de adultos responsables

Guardar
Entre los accidentes más comunes
Entre los accidentes más comunes que ocurren, están las caídas de su propia altura, caídas de altura, quemaduras, golpes con elementos contundentes y heridas elementos cortopunzantes.. FOTO: ARCHIVO PARTICULAR

En 1 de cada 2 accidentes caseros, las víctimas son niños y niñas menores de 11 años, según lo afirmó la organización internacional Aldeas Infantiles SOS Colombia, al cruzar datos de Medicina Legal y el Observatorio de Salud de Bogotá, al tiempo que lanzó un llamado prioritario para que los padres de familia y cuidadores refuercen la atención y el cuidado de los niños y niñas en estas vacaciones de mitad de año.

Los accidentes ocasionados por descuido de los padres son catalogados como negligencia por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF. En lo que va del año, por este motivo ya van más de 4.800 niños y niñas que entraron a protección del Estado, siendo la tercera causa más común de vulneración de derechos a la niñez en Colombia.

Para Ángela Rosales, directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS Colombia, se debe leer el contexto en donde están los niños y niñas para que los adultos puedan identificar los posibles accidentes y prevenirlos.

“Debemos identificar espacios de la casa o del lugar en donde se estará en vacaciones, que pueden representar algún riesgo, como por ejemplo las escaleras, las puertas que dan a calles transitadas, las conexiones eléctricas al alcance de los niños, la presencia de escombros, vidrios o metales en el suelo, los elementos de aseo dejados al alcance de los niños, y el acceso a los cuerpos de agua como piscinas, lagos, o el mar”, afirmó Rosales.

Los accidentes más comunes

Los accidentes más comunes en niños y niñas de primera infancia son ahogamiento, asfixia o atragantamiento, caídas y golpes, electrocución, choque eléctrico o descargas eléctricas, envenenamiento e intoxicación, laceraciones y cortadas, mordeduras y picaduras, quemaduras, cuerpos extraños en oídos, ojos, boca y piel, y atrapamiento o aplastamiento.

Con relación a accidentes domésticos en niños y niñas menores de 11 años, Bogotá reporta 2.840 casos en 2019, y 2.637 casos en 2020. En promedio, se reportan ocho accidentes en el hogar cada día que, si se considera la dinámica familiar y la cotidianidad, los reportes reflejan solamente aquellos casos en donde se necesitó acudir a las autoridades o servicios médicos, y la tasa de subregistro puede ser mucho mayor.

“Al analizar la situación de accidentes en el hogar, es clave comprender que las estadísticas representan solo los casos en donde los niños y niñas son llevados a un centro de salud y los casos son reportados a alguna autoridad. La mayoría de los accidentes son atendidos por las familias como las caídas, raspaduras, cortaduras o golpes menores. Las familias buscan los servicios de salud cuando la situación reviste gravedad o cuando los cuidadores no saben cómo atender al niño o niña”, precisó Rosales.

Para la organización, las principales causas de negligencia que pueden ocasionar los accidentes caseros son: tapetes no asegurados, productos tóxicos envasados en botellas de productos de consumo, conexiones eléctricas descubiertas, ventanas sin seguro y productos alimenticios calientes en cocinas sin seguridad.

Así mismo, Aldeas Infantiles SOS hizo un llamado para aquellas familias que salen de paseo en las vacaciones, para que protejan a los niños y niñas de ahogamientos en piscinas o en el mar, insolaciones por el sol o intoxicaciones por el consumo de alimentos en mal estado.

Tiempo de diversión

Por último, la organización recordó que el periodo de vacaciones debe aprovecharse para compartir más tiempo con los niños y niñas, jugar, divertirse, aprender cosas nuevas y realizar actividades que motiven la creatividad al máximo.

“Es importante aprovechar este tiempo para promover el derecho a la recreación y el juego, porque está comprobado que el juego y la recreación desarrolla integralmente al niño y la niña, les permite expresar su visión de mundo y explorar su creatividad, así como adquirir habilidades socioemocionales entre pares, con los adultos y sus familias”, concluyó la directora de Aldeas Infantiles SOS Colombia, la cual es la organización internacional más grande de atención directa a niños.

SEGUIR LEYENDO: