
Este 28 de junio fue otro día histórico en Colombia para la construcción de su memoria. La Comisión de Esclarecimiento de la Verdad presentó su Informe Final, un documento dividido en 10 tomos que fueron escritos durante más de tres años de trabajo y en el que se revelan datos de las secuelas que dejó la guerra interna. Entre ellos, se conoció que entre 1985 y 2018, 450.664 personas fueron asesinadas.
Se detalló que durante el tiempo reportado, los principales responsables de homicidio fueron los grupos paramilitares, que asesinaron a 205.028 personas (45 %). En la lista siguen los grupos guerrilleros, que asesinaron a 122.813 víctimas (27 %). A su vez, se indicó que de entre los subversivos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tienen la responsabilidad de 96.952 víctimas, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), 17.725 víctimas, y otras guerrillas deben responder por 8.496.
Por su parte, los agentes estatales también asesinaron a 56.094 personas, es decir, el 12 % de lo reportado. En este punto se aclaró que dado el alto porcentaje de casos desconocidos sobre los responsables en las bases de datos originales (52 %), el ejercicio de integración de datos tiene alta incertidumbre en tema de responsabilidad. Por tanto, “se utiliza el dato más probable en un rango de incertidumbre identificada”.
En cuanto a territorios, estos fueron los lugares donde más se reportaron asesinatos por parte de los diversos grupos armados, legales o ilegales:
○ Antioquia: 125.980 víctimas (28 %)
○ Valle del Cauca: 41.201 víctimas (9,1 %)
○ Norte de Santander: 21.418 víctimas (4,8% %)
○ Cauca: 19.473 víctimas (4,3 %)
○ Cesar: 16.728 víctimas (3,7 %).
Así mismo, se indicó que la década con más víctimas fue entre 1995 y 2004, lapso en el que se registró aproximadamente el 45 % de los asesinados (202.293 ciudadanos).
Estos datos fueron obtenidos entre la Comisión de la Verdad y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), junto con el Grupo de Análisis de Datos en Violaciones de Derechos Humanos (HRDAG, por su sigla en inglés). También se integraron 112 bases de datos aportadas por 42 instituciones del Estado, organizaciones de víctimas y organizaciones de la sociedad civil.
Resultado de la primera integración, se obtuvieron 26 millones de registros. De esos, 12,8 millones pasan los filtros y son registros de personas, por lo menos con los siguientes datos: nombre, apellido, año y departamento. Después de eliminar registros repetidos, llegó a tener en la base integrada 8.775.884 personas únicas.
Se indicó que este es uno de los proyectos más grandes que se ha realizado hasta la fecha sobre violaciones de derechos humanos en el mundo. De hecho, la entrega del Informe Final de la Comisión es un acto histórico, pues es la primera vez en la historia de Colombia que un órgano estatal reconstruye la memoria del conflicto armado.
Además, el documento la Comisión de la Verdad hace dos importantes recomendaciones claves al país con el fin de superar la impunidad judicial en materia de violación de los Derechos Humanos: reformar la elección del fiscal y limitar la extradición para priorizar las investigaciones en Colombia.
El objetivo de la Comisión de la Verdad es que los hallazgos y recomendaciones, que son el resultado de su proceso, contribuyan significativamente a la dignificación de las víctimas y tengan un impacto real en las políticas públicas y en la población colombiana en general.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
