
Desde octubre de 2021 poblaciones campesinas del Pacífico Nariñense, del Catatumbo (Norte de Santander) y de tres municipios del Cauca (Caloto, Cajibío y Piamonte) han manifestado su intención de acogerse a los programas de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, contemplada en el punto 4 del Acuerdo Final de Paz.
Durante todo este proceso, las comunidades han recibido el acompañamiento y la asesoría de Dejusticia, un centro de estudios jurídicos y sociales. Esta organización había solicitado a la Corte Constitucional la protección efectiva de los derechos fundamentales de estas poblaciones campesinas.
El pasado 9 de mayo, la Corte le solicitó a Dejusticia enviar información adicional, breve y precisa sobre hechos relevantes del caso, avances en el punto 4 del Acuerdo Final de Paz y de operativos de erradicación en los departamentos en los que se encuentran estas comunidades campesinas.
En este contexto, desde noviembre de 2021, la Corte ha recibido varias comunicaciones de organizaciones sociales, académicas y entidades territoriales.
Sin embargo, el alto tribunal consideró necesario ampliar la información del expediente acerca de las afectaciones a los derechos a la vida, integridad, la intimidad, la familia, la salud, el mínimo vital, el debido proceso, a la consulta previa, la autonomía territorial, el consentimiento libre, previo e informado, a la paz y al principio de distinción y otras reglas del DIH en relación con la vida e integridad de la población civil, que se encuentran en los casos acumulados.
Le puede interesar: Estados Unidos plantea usar drones para fumigar cultivos en Colombia
Particularmente, la Corte Constitucional solicitó a Dejusticia información relacionada con la suscripción de acuerdos individuales y colectivos de sustitución voluntaria de cultivos de uso lícito en el marco del Programa Nacional Integral de Sustitución (PNIS).
Es decir, información relacionada con la implementación del Acuerdo Final de Paz y la priorización entre las herramientas que el Estado tiene a su disposición para hacer frente al incremento de las hectáreas cultivadas con coca.
Según informó Dejusticia, le reportaron al alto tribunal información actualizada sobre la implementación de los principios de voluntariedad y secuencialidad en la erradicación de cultivos de uso ilícito.
En su comunicado, la organización de derechos humanos le recordó a la Corte que, de acuerdo con el Acuerdo Final de Paz, en caso de que una comunidad no manifieste su voluntad de sustituir los cultivos de coca, el gobierno procederá a “la erradicación manual, previo un proceso de socialización e información con las comunidades”.
En su respuesta, también se advierte del proceso que adelanta la ANLA para reanudar las fumigaciones aéreas con glifosato en el Catatumbo en zonas rurales de los municipios de San José de Cúcuta, El Zulia y Sardinata. “Este procedimiento ignora que existen riesgos que no se están informando de forma veraz y completa a la población”.
“Los estudios sobre el efecto deriva demuestran un grave riesgo por residuos de glifosato en otras poblaciones, cuestión que la Policía Nacional en su proyecto de estudio de impacto ambiental (EIA) no informa de manera adecuada”, se señaló en el comunicado de Dejusticia.
Por esa razón y cerrando con su comunicación, el centro de estudios jurídicos y sociales dijo que: “La suspensión del trámite ambiental, como medida provisional, garantiza que las aspersiones con glifosato no inicien hasta que la Corte Constitucional se pronuncie sobre los hechos y debates jurídicos abiertos en el caso sobre las erradicaciones forzadas”.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
