
Gustavo Petro se convirtió en el nuevo presidente de Colombia luego de que consiguiera más de 11 millones de votos en la segunda vuelta electoral del pasado 19 de junio. Desde entonces, se ha especulado respecto al futuro económico del país, su corriente política de izquierda tiene a sus opositores analizando lo que podría suceder si aplica las propuestas que planteó durante su campaña. La fluctuación del dólar ha sido uno de los principales argumentos de quiénes no concuerdan con el líder del Pacto Histórico para asegurar que su mandato no será adecuado. Fedesarrollo, por su parte, aclaró que el precio del dólar no depende únicamente de lo que ocurre en Colombia.
En una entrevista con Caracol Radio, el director ejecutivo de esa entidad, Luis Fernando Mejía, aseguró que las inversiones extranjeras, por ejemplo, no se han visto modificadas de manera negativa en el país y que no se han presentado retrocesos por la temprana elección de Gustavo Petro. Comparó la situación con lo sucedido en Chile, tras la elección del presidente Gabriel Boric, también de izquierda.
Destacó que aunque en un principio hubo incertidumbre, todo tomó su orden después, particularmente con la elección del Ministro de Hacienda que se hizo en ese país latinoamericano. “Como su primer ministro que fue el de hacienda, uno que venía de una línea ortodoxa, un banquero, hubo un deterioro, pero eso se fue recuperando”, aclaró el experto.
“No hay que olvidar que el precio del dólar, el valor de las acciones en Colombia, el precio en general de los activos financieros en Colombia no solo dependen de lo que pasa en el país. Es muy importante hacerle saber eso a los oyentes (...) una parte clave de lo que pasa con el precio del dólar, por ejemplo, son los factores externos. Hay dos grandes que han venido determinando sustancialmente esa trayectoria: el primero, el precio del petróleo, está bastante por encima a lo que fue el año anterior; el segundo, la subida de las tasas de interés de los Estados Unidos, está en máximos históricos después de 40 años”, explicó el funcionario en su entrevista con Caracol Radio.

En su charla con ese medio de comunicación, destacó que la única expectativa ahora que tiene el mercado nacional e internacional es conocer el nombre de quién se hará cargo del Ministerio de Hacienda, pues así, explicó, podrá esclarecerse mejor el panorama a futuro. “Es un elemento que genera cierta preocupación. Todo esto dependerá de su equipo económico. Mi lectura es que ha habido una atención más grande de las compañías petroleros”, comentó en la emisora.
De acuerdo con lo que se ha venido diciendo hasta el momento, ya resuenan los nombres de algunas personas para ocupar este cargo: Alejandro Gaviria, José Antonio Campo, Luis Jorge Garay, Jorge Iván González, Ricardo Bonilla, Luis Fernando Medina, Cecilia López Montaño y Rudolf Hommes.
“La selección de la posición en el Ministerio de Hacienda es clave para cualquier gobierno en la medida en que se definirá que reformas se pueden llegar a adelantar hacia futuro”, comentó Carolina Monzón, gerente de investigaciones económicas de Itaú Colombia, en entrevista con el medio especializado, Portafolio.
“Ha mencionado temas claves en el frente tributario y el pensional que deberían estar liderados por el Ministerio de Hacienda, por lo cual veremos si se cumpliría a cabalidad lo propuesto a lo largo de la campaña, o hasta qué grado pueden irse matizando las propuestas (...) el nuevo ministro de Hacienda sería el garante de mantener la institucionalidad en cuanto a la regla fiscal”, añadió en esa charla al referirse a Gustavo Petro, específicamente.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado



