
Las elecciones presidenciales dejaron como ganador al candidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial, Francia Márquez. Tras culminar la jornada electoral, el exalcalde de Bogotá logró más del 50 % de los votos, mientras que Rodolfo Hernández obtuvo el 46 %. El voto en blanco registró poco de más del 2 % de los sufragios. La decisión histórica tomada por los colombianos marcó un cambio sin precedentes en la política nacional.
Gustavo Petro durante los últimos años se convirtió en el líder de la oposición, ocupó varios cargos hasta llegar a ser alcalde de Bogotá y senador de la República en varias ocasiones. El crecimiento de su partido político y de adeptos se vio reflejado considerablemente en estas jornadas electorales y finalmente logró ganar las elecciones presidenciales.
A continuación, un análisis de su victoria:
“El pésimo Gobierno de Iván Duque”
Gilberto Tobón Sanín, profesor de la Universidad Nacional y exaspirante al Senado de la República, mencionó que la victoria de Gustavo Petro se debió, entre otras, al “pésimo” gobierno que desarrolló Iván Duque en los últimos cuatro años, algo que terminó por convencer a los colombianos de buscar un cambio político en el país.
Clara Rocío Rodríguez, profesora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Ciencia Política de Universidad de Sofía San Clemente de Ojrid en Bulgaria, piensa en que una de las claves fue que Gustavo Petro trabajó en construir un movimiento “amplio” para las elecciones de marzo y en las presidenciales.
Sebastián Líppez de Castro, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana y magíster en Administración Pública de Binghamton University, aseguró que, el cansancio de la ciudadanía con el actual gobierno y las tendencias uribistas, permitieron que Gustavo Petro llegara a la presidencia.
Silvia Alejandra Otero Bahamón, profesora de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario y máster en Ciencia Política de Northwestern University, analizó las razones por las que un gobierno alternativo como el del Pacto Histórico pudo imponerse en las urnas y aseguró que esto se pudo dar porque “la izquierda ha venido en un proceso de organización política, social y cívica”.
Y agregó: “La izquierda ha venido en un proceso de organización política, social y cívica, en donde se han creado organizaciones, movimientos y ligas que respaldan esta acción política y hace que la candidatura de Petro no haya salido de la nada, sino que responde a un proceso de movilización social, cívica y ciudadana que tiene ya un tiempo largo, pues es la tercera aparición de Gustavo Petro en la competencia presidencial. La combinación de estos tres factores hicieron que Colombia eligiera su primer gobierno de izquierda”.
El gobierno de Petro y la derrota de Hernández en las urnas
Sobre el gobierno de Gustavo Petro, Gustavo Sanín aseguró que puede, “presentar una resistencia de algunos sectores del capitalismo gansteril colombiano, ¿de qué orden o de qué intensidad?, difícil precisarlo pero sí habrá resistencia. Esta puede tomar muchas formas, incluso una forma violenta. Creo que Gustavo Petro va a ser un gobierno atemperado no creo que los cambios sean tan radicales, pero sí habrá cambios; abre el camino para que quien lo suceda pueda continuar esos proyectos de políticas públicas alternativas”.
Clara Rocío Rodríguez analizó cuál pudo haber sido uno de los factores determinantes para la derrota de del candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción en las urnas y señaló que, “el temor frente a los riesgos que podría constituir Rodolfo Hernández frente a la institucionalidad democrática, el equilibrio de poderes, los derechos, etc. llevaron a que otro grupo de no petristas hubieran cambiado sus preferencias y decidieran votar por él (Gustavo Petro)”.
Sebastián Lippez de Castro, por otra parte señala que, “representa una intención de cambio dado su imagen de político independiente, antipartido, outsider, externo a los partidos políticos y en esa medida, la relación que posteriormente se le hace con el uribismo, con sus políticos y con los partidos que han apoyado esa tendencia, seguramente, han hecho que el inicial impulso tuviera un desgaste en la opinión pública. Más allá de eso, la imposibilidad de generar una propuesta de desarrollo, un norte, una visión de país consistente hace que la ciudadanía tuviera un rechazo con Rodolfo Hernández”.
La tercera fue la vencida para Petro
Gustavo Petro se convirtió en el primer presidente de un movimiento alternativo (o izquierda) en lograr llegar a la Casa de Nariño. El candidato del Pacto Histórico lo había intentado en las elecciones del 2010, en las que terminó en la cuarta posición, superado por Juan Manuel Santos, Antanas Mockus y Germán Vargas Lleras. En 2018 fue el segundo candidato con más votos, y en segunda vuelta fue superado ampliamente por Iván Duque Márquez, del Centro Democrático.
En estas elecciones presidenciales la situación fue distinta para Gustavo Petro, ya que en la consulta interpartidista sumó cerca de 4.5 millones de votos y en la primera vuelta obtuvo el primer lugar con 8.541.617 de sufragios, razón que lo llevó a segunda vuelta con el candidato de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández, quien superó a Federico Gutiérrez y obtuvo el apoyo de 5.965.335 de ciudadanos.
En segunda vuelta Gustavo Petro realizó alianzas con diferentes figuras y frentes políticos, sumó adeptos de otras campañas y tras culminar la jornada electoral de este 19 de junio, se impuso en las urnas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
