
Este viernes 17 de junio, a dos días de las elecciones presidenciales de segunda vuelta en Colombia, quedó instalada la Misión de Observación Internacional (MOI), con la presencia de más de 50 organizaciones de 33 países expertas en procesos electorales, nueve de ellas acreditadas ante el Consejo Nacional Electoral.
Ante los observadores se pronunciaron el ministro del Interior, Daniel Palacios, los magistrados del Consejo Nacional Electoral y el registrador Alexander Vega Rocha. Este último, en tono de triunfo, dijo que durante la primera vuelta los procesos de preconteo y escrutinios fueron perfeccionados con apoyos tecnológicos; así se obtuvieron resultados con celeridad y se obtuviera una discrepancia del 0,1 % y no recibiera apelaciones.
Además, el registrador presentó una sala de auditoría para el software de escrutinio, que ya fue puesto en conocimiento de los senadores de la oposición. También dijo que el código fuente fue presentado a ambas campañas. Con estos apoyos, la presencia de los observadores y el respaldo de una encuesta de Invamer —que mostró a la Registraduría como la tercera organización nacional más confiable—, dijo que hay garantías más que suficientes para unas elecciones transparentes.
El magistrado del Consejo Nacional Electoral, Luis Guillermo Pérez, aseguró que, “a más tardar el jueves de la próxima semana tendremos las cifras oficiales de la decisión de los colombianos”, pero se procurará entregar los resultados lo más pronto posible. Si la diferencia fuera menor a cien mil votos, el CNE se encargará de cotejar y dar los resultados oficiales.
Participantes de la MOI
Los países que se encuentran en Colombia para hacer acompañamiento este domingo 19 de junio son: Alemania, Argentina, Austria, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Dinamarca, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, Italia, Letonia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana.
Organizaciones como UNIORE, AMEA, A WEB, IFES, CEELA, IIDHCAPEL, Misión de Acompañamiento MAI, Centro Cárter, DINE de Argentina, entre otros, harán presencia en los puestos de votación para verificar que estén dadas las garantías para que los colombianos ejerzan el derecho al voto de manera libre.
Las misiones internacionales, como Capel, Transparencia Electoral, OEA, Unión Europea y Centro Carter, tendrán carácter técnico, es decir, harán acompañamiento a la funcionalidad de los sistemas informáticos dispuestos para las elecciones.
Seguridad en la segunda vuelta
El jefe de la cartera de Defensa, Diego Molano, se pronunció ante los colombianos para explicar las disposiciones de seguridad que se han establecido de cara a la jornada electoral. Más de 300 mil hombres estarán en diferentes puntos del territorio nacional para custodiar el proceso de sufragio. La planeación de este proceso se ha venido desarrollando desde hace varias semanas.
Molano sostuvo: “nos permitimos informarle al país, como fue señalado por el presidente Duque, que en esta tercera fase del Plan Democracia se han desplegado, desde hace ya dos semanas y media, 321 mil hombres para garantizar las elecciones”.
A su vez, Diego Molano aseguró que la seguridad está garantizada en todo el país, incluyendo varias jurisdicciones en las que se han presentado amenazas y presencia de grupos delincuenciales que incurren en el delito de constreñimiento electoral, pues sus amenazas y hostigamientos generan temor en la población que evita salir de sus hogares o en este caso, dirigirse al lugar de votación.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
