
A un día que se lleve a cabo la segunda vuelta presidencial de Colombia, la Procuraduría General de la Nación hizo un llamado a las autoridades indígenas que supuestamente estarían presionando a sus comunidades para que ejercieran su derecho al voto de manera obligatoria en la jornada electoral de este domingo 19 de junio, con lo que se estaría violando la Constitución.
El Ministerio Público informó que ha tenido conocimiento de que algunos gobernadores y corporaciones de resguardos indígenas han emitido comunicados en los que anuncian que, a partir del 20 de junio, los ciudadanos deberán presentar su certificado de votación para realizar trámites como “exoneraciones de servicio militar, avales universitarios o actualización censal”.
En ese sentido, instó a las autoridades indígenas para que promuevan prácticas que incentiven el “ejercicio de los derechos políticos de sus comunidades sin coartar sus libertades ciudadanas”, llamado que se hace en medio de una contienda política marcada por fuertes tensiones en amplios sectores de la sociedad y los reiterados cuestionamientos de varios movimientos políticos a la legitimidad del proceso electoral.
“En consecuencia, con el fin de que exista plena protección al ejercicio de los derechos políticos de nuestros ciudadanos, la Procuraduría General de la Nación se permite instar. Al Ministerio del Interior, para que inicie un diálogo político con estos resguardos indígenas, con el fin de que se puedan establecer medidas que protejan sus usos y costumbres y el ejercicio de los derechos políticos de sus integrantes en su condición de ciudadanos”, concluyó la Procuraduría.
Este anuncio del Ministerio Público se produce tres días después que el gobernador y la corporación del resguardo indígena de Ipiales, Nariño, compartieran un comunicado a través del cual anunciaban la obligatoriedad del certificado de votación para realizar trámites como “certificaciones, documentos de terreno, avales universitarios, exoneración militar, actualización censal, entre otros”.
Por otra parte, la Defensoría del Pueblo hizo un llamado para blindar el derecho democrático y a rodear a la institucionalidad colombiana, ante los anuncios de posibles manifestaciones simultáneas al desarrollo de la jornada electoral del 19 de junio.
“La ciudadanía cuenta con las vías legales e institucionales en caso de ser testigos de algún hecho contrario al ejercicio libre del voto, y al mismo tiempo, que se evite toda forma de violencia pueda convertirse en la vía para que muchos ciudadanos terminen viendo afectados sus derechos”, señaló defensor del Pueblo, Carlos Camargo.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
