
En un lapso de un año, Colombia ya ha entregado un millón de tarjetas de protección a migrantes venezolanos que han tramitado el Estatuto Temporal de Protección. Este primero de junio, el presidente Iván Duque celebró la noticia y aseguró que con esto el país “marca un hito histórico en la política migratoria mundial”.
Migración Colombia detalló que del millón de Permisos por Protección Temporal (PPT), el 53 % fue entregado a mujeres al frente de hogares protegidos y un 29 % a niños, niñas y adolescentes objeto de protección en esa ruta de escolarización. También se destacó que la cobertura del Estatuto alcanzó 1.000 municipios y seguirá el trámite y la entrega masiva de los PPT en distintas zonas del país.
El Estatuto de Protección Temporal es una medida que busca regularizar a los migrantes venezolanos en el país. Anteriormente, para cumplir ese propósito existía el Permiso Especial de Permanencia (PEP), pero este era un documento físico que muchos bancos y empresas no aceptaban porque se prestaba para ser falsificado, por lo que desde el pasado 13 de octubre se empezaron a emitir los PPT, que son más seguro.
Así las cosas, el PPT busca que los venezolanos tengan más facilidades para acceder a contratos laborales, a las entidades de salud o a los servicios bancarios. El objetivo es “desincentivar la irregularidad”.
Cabe anotar que además del millón de tarjetas del PPT entregadas, otros cerca de 800.000 migrantes ya tienen el reconocimiento biométrico y están en el proceso de diligenciamiento del documento. Se indicó que mientras se imprimen todos los documentos, los solicitantes podrán descargar su respectiva constancia a través de la página web de la entidad, la cual les servirá para adelantar los trámites que requieran.
Al estatuto se pueden acoger todos los migrantes venezolanos que hayan entrado al país antes de enero de 2022. Además, también pueden tramitar el documento quienes ingresen al país en los dos primeros años de vigencia de la norma de forma regular, es decir, con un sello en el pasaporte.
Hay que recordar que este proceso fue destacado por organismos internacionales como un “hecho sin precedentes”. Incluso, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Filippo Grandi, dijo que “este es el más grande hecho de paz y de humanidad que se haya visto en la historia reciente de América Latina”.
“Esto no solamente pone a Colombia a la vanguardia de la política migratoria fraterna en el mundo, sino también permite ver cómo con la tecnología, con herramientas de seguridad, hacemos visibles a esas personas que hoy más que nada quieren poder construir una vida llena de esperanza, sacudiéndose de la tragedia que ha dejado en Venezuela la dictadura y la opresión”, anotó el presidente Duque.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado

Así fue el asesinato, a manos de los ‘paras’, del papá de Rigoberto Urán
Sucedió cuando el ciclista tenía 14 años; tres meses después ganó su primera competencia; la serie sobre el destacado pedalista colombiano, en la cual Róbinson Díaz interpretó a don Rigoberto Urán, hizo recordar nuevamente el trágico episodio
