Los delegados nacionales e internacionales que observaron la jornada electoral de este 29 de mayo en Colombia dieron un parte mayoritariamente favorable sobre lo acontecido en esta primera vuelta, pese a que hubo 72 denuncias por presuntos delitos electorales en 16 departamentos del país.
En total hubo 3539 delegados de la Misión de Observación Electoral (MOE), de los cuales 408 fueron enviados internacionales provenientes de 30 países. Además, hicieron presencia 190 observadores electorales en 46 consulados de 19 países. 73 de los observadores representaron a comunidades con discapacidad intelectual y psicosocial, mientras que 56 más hacen parte de la comunidad trans e hicieron vigilancia para que se respetara el protocolo de voto trans.
Hasta el momento del cierre de las elecciones, la MOE recogió 32 denuncias de entrega directa de dinero en efectivo, alimentos u otros bienes, en cercanías a los puestos de votaciones. También hubo reportes por traslado de personas hacia los puestos de votación. 16 reportes más corresponden a personas que se acercaron a votar, pero descubren que alguien más votó en su nombre antes de ellos.
También hubo 25 reportes de constreñimiento al sufragante, varios de los cuales se reportaron en entornos laborales.
También se presentaron reportes de fallas en el proceso de identificación biométrica en las mesas de votación, “derivado de inconsistencias entre la validación de la huella a las personas votantes y la información registrada en la máquina biométrica”.
Además, la MOE recibió 65 reportes por irregularidades en publicidad y medios de comunicación. Según Barrios, casi todos ellos estaban relacionados con exhibición o entrega de publicidad durante la jornada electoral. 17 reportes más correspondían a problemas con el censo electoral.
Por otro lado, la MOE recibió nueve reportes de personas con discapacidad que tuvieron problemas para ejercer el derecho al voto por deficiencias en la adaptación para sus necesidades. “En todos los casos, las personas con discapacidad física requirieron la intervención de funcionarios de la Registraduría y medidas especiales para poder ejercer el derecho al voto, debido a que los puestos de votación tenían escaleras y otro tipo de barreras físicas que le impedían la movilidad autónoma”, recalcó Barrios.
Respecto a cómo se desarrolló la situación de orden y seguridad, hubo tres atentados: uno en la vereda Sardinata del municipio de Cartagena del Chairá (Caquetá), y los otros dos en La Macarena Meta, y El Retorno, Guaviare. En el último caso, la MOE informó que se habrían registrado dos víctimas mortales, pero el Ministro Molano explicó que no: hubo un soldado del Ejército Nacional, Luis Felipe Hernández, herido tras las esquirlas de la detonación, que se encuentra en un centro asistencial.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado



