
El próximo 29 de mayo, Colombia elegirá al próximo presidente de la República, que deberá entrar a solucionar grandes problemas sociales y económicos que deja detrás el actual mandatario, Iván Duque. A falta de una semana, había tres candidatos con opciones reales de llegar a la Casa de Nariño: Gustavo Petro, Federico Gutiérrez y Rodolfo Hernández, conforme con algunos sondeos de opinión.
Los ya han publicado sus programas de gobierno y en ellos dejan claro cómo llevarán las riendas del país, pero hay tres temas que a pesar de su importancia no son mencionados dentro de su plan de Gobierno. Infobae Colombia le pone la lupa estos asuntos de vital importancia para muchos colombianos.
Enfermedades de transmisión sexual
El primero de estos asuntos es la salud sexual y la prevención de enfermedades de transmisión sexual como el VIH, una enfermedad que sigue causando muertes en Colombia y que, de acuerdo con un estudio realizado por el Ministerio de Justicia, afecta en buena medida a las personas que se inyectan drogas, pero que pone en riesgo la salud de millones de colombianos.
Según los datos, la prevalencia del virus de inmunodeficiencia humana en Cali fue del 23,9 %; en Pereira/Dosquebradas, del 17,6 %; en Medellín, del 11,2 %, en Armenia, del 6 %; en Cúcuta, del 4,6 %; y en Bogotá, del 3,2 %, según el MinSalud.
Gustavo Petro, entre sus propuestas de salud, se habla de un enfoque de derechos sexuales y reproductivos enfocados a las mujeres, sobre todo para la prevención de embarazos pero, dentro del programa publicado en la página oficial, no se hace ninguna mención a enfermedades de transmisión sexual o como prevenirlas.
Por el lado de Rodolfo Hernández, el programa de gobierno también enfocará sus esfuerzos en salud sexual y reproductiva para evitar el embarazo adolescente.
Dentro del programa de Federico Gutiérrez, se habla de educación sexual enfocada, nuevamente, en evitar el embarazo adolescente, pero no hay mención alguna a enfermedades de transmisión sexual y un programa para evitarlas.
Relaciones internacionales con Nicaragua y Rusia
La disputa fronteriza con Nicaragua por la pérdida de una parte del mar que rodea San Andres y Providencia, que afecta directamente a la comunidad raizal y las relaciones con Rusia, que se han tornado tensas luego de que Iván Duque asumió el poder, pues ha acusado al gobierno de Putin de tratar de intervenir políticamente en Colombia, son temas urgentes que debe manejar el próximo presidente de Colombia, pero que no aparecen como prioridad dentro de los planes de gobierno de ninguno de los candidatos opcionados.
El candidato de la izquierda, Gustavo Petro, asegura en su plan de gobierno que implementara buenas relaciones con los países fronterizos y revisara los TLC con naciones como la de Estados Unidos, pero en ninguna parte de su extenso del documento se habla de San Andrés y Providencia o de cómo enfocará sus relaciones con Rusia.
Por el lado de Rodolfo Hernández, lo más cercano que propone con respecto a Rusia -lejano, en realidad- es entablar mejores relaciones con África, Asia y Oceanía y sobre el conflicto territorial y marítimo con Nicaragua no hay ni una sola mención.
Federico Gutiérrez en su propuesta de política exterior no menciona a Rusia y solo hace un pequeña mención a Nicaragua para sentar una posición sobre lo que sería un acercamiento diplomático con ese país.
Sobre San Andrés, Gutiérrez, es el único que asegura que defenderá el territorio de San Andrés y Providencia y no cederá ni un centímetro: “No cederemos ni un centímetro del territorio colombiano, pues nuestros espacios terrestre, marítimo y aéreo, no están en cuestión, son posesiones históricas de los colombianos y la herencia de nuestros hijos. Por tanto, defenderemos nuestro archipiélago de San Andrés y Providencia y haremos valer el ejercicio pleno de los derechos de Colombia sobre sus aguas jurisdiccionales, la protección de nuestros recursos naturales y económicos y la promoción del bienestar de los sanandresanos”
Regulación de aplicaciones móviles
Otro tema que se ha convertido en una pierda en el zapato para Colombia, sobre todo en las grandes ciudades, es la regulación del transporte a través de aplicaciones, ya que muchas personas vieron este método como una forma de subsistencia, pero aún sigue siendo ilegal y ha generado problemas.
Cabe recordar que aproximadamente 250.000 personas trabajan a través de estas apps de transporte y, según el gremio, casi un millón de colombianos dependen económicamente de esta actividad, por lo que no es un tema de poca importancia para el próximo presidente de Colombia.
Recientemente los conductores de transporte de aplicaciones de movilidad estuvieron reunidos con los candidatos para solicitarles que se pronuncien frente a la necesidad de regular las plataformas.
Los conductores aseguran que ningún candidato presidencial ha hecho propuestas concretas sobre las aplicaciones que funcionan en Colombia, por lo que lanzaron la iniciativa ‘Se Busca Candidato’, para que alguno de los opcionados de llegar a la Casa de Nariño.
Al revisar los programas de los candidatos ninguno hace mención a la regulación o el trabajo de los conductores de aplicaciones y sobre cómo implementar este tipo de servicio en Colombia donde, a pesar de ser ilegal, sigue funcionando.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
