
Después de estar cerca de ocho meses asentados en el Parque Nacional, las comunidades indígenas que permanecían en el lugar, desalojaron por completo este espacio del centro de Bogotá de manera voluntaria, según lo dio a conocer el secretario de Gobierno de la ciudad, Felipe Jiménez.
A través de su cuenta de Twitter, el funcionario informó que, en la noche de este jueves 12 de mayo, fueron trasladadas todas las comunidades indígenas que permanecían en el Parque Nacional, tras los acuerdos pactados con el Gobierno Distrital el pasado 6 de mayo.
A renglón seguido, Jiménez indicó que, en la noche de ese jueves, comenzarían “las labores de mantenimiento del parque”.

También puede leer: Motocicleta bomba’ en Caloto, Cauca: tres personas con afectaciones leves y alrededor de 40 casas impactadas
En un video compartido por la Secretaría de Gobierno, se observa a las comunidades ancestrales recogiendo sus pertenencias y abordando los autobuses dispuestos por el Distrito para iniciar el proceso de desalojo.
Cabe recordar que, el pasado 6 de mayo, el Distrito y los representantes indígenas anunciaron que, tras dos días de negociación, lograron llegar a un acuerdo para que las comunidades ancestrales asentadas en el Parque Nacional desde el pasado 29 de septiembre de 2021, retornaran a sus territorios.
Según informó la entidad en esa fecha, desde el pasado sábado 7 de mayo, 15 comunidades indígenas comenzaron su traslado temporal desde el Parque Nacional hasta la Unidad de Protección Integral (UPI) de La Florida, ubicada en la localidad de Engativá. Allí, de acuerdo con el Distrito, se les aseguró “alimentación, servicios de salud, educación y atención a la primera infancia”, además de espacios para la comercialización de sus productos.

También puede leer: Juan Camilo Restrepo, alcalde (e) de Medellín aseguró que ha recibido amenazas tras 12 horas en el cargo
En las mesas de diálogo entre el Distrito y las comunidades indígenas, así mismo se pactó que el Ministerio del Interior y la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas (AURIV) serían las entidades encargadas de garantizar el retorno digno y seguro de esa población a sus territorios.
Además, se acordó que, una vez la población ancestral se encuentre en sus territorios de origen, esas dos entidades les brindarán apoyo económico para financiar sus proyectos productivos, así como para garantizarles “alternativas de vivienda acordes con sus prácticas socioculturales”.

En cuanto a las familias que decidieran quedarse en Bogotá, el Distrito acordó que les brindarían “apoyo para su reorganización y acompañamiento psicosocial, con el fin de restablecer sus condiciones sociales y económicas”.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
