
Según un estudio encargado por la Secretaría Distrital de Planeación, la Agencia de los Estados Unidos Para el Desarrollo -USAID- e iniciativas privadas, al menos el 60 % de la población LGBTI ha estado en una posición de vulnerabilidad en sus puestos de trabajo por cuenta de su orientación sexual.
La investigación, titulada Diagnóstico y recomendaciones para la inclusión laboral de los Sectores Sociales LGBTI, presenta una serie de análisis y recomendaciones para entender y combatir las barreras que esta comunidad enfrenta al acceder a un empleo formal, teniendo en cuenta que son población vulnerable a situaciones de exclusión y discriminación en procesos educativos y de trabajo.
Son tres los principales problemas identificados en el estudio: el rezago educativo de la comunidad, el bajo acceso a bolsas de empleo y una tasa de desocupación más alta que la del colombiano promedio.
Con respecto al rezago educativo, el 46 % de personas de la comunidad LGBTI accedió a educación superior certificable, ya sea técnica o universitaria. En cuanto a la población trans, solo el 26 % de estas personas alcanzaron niveles educativos superiores y el 49% de las personas trans no cuentan con ningún tipo de formación para el trabajo.
Sobre el acceso al trabajo a través de bolsas de empleo, solo el 10 % de esta población ha logrado conseguir un empleo a través de ellas. Con respecto al Servicio Público de Empleo, esta cifra se reduce al 3 %, mientras que nada más un 1 % obtuvo un trabajo a través de su caja de compensación familiar. Por otro lado, el 80 % advierte discriminación en los procesos de empleo y contratación por su identidad de género.
En cuanto a las personas trans, no usan las bolsas de empleo ni las páginas web de las empresas, y solo el 1 % ha conseguido trabajo mediante el Servicio Público de Empleo y las cajas de compensación.
Con respecto al estado laboral, el 24 % de las personas entrevistadas estaba buscando trabajo y el 53 % se encontraba ejerciendo labores. De las personas que están trabajando, el 60 % indicó sentirse vulnerable por cuenta de la homofobia y la lesbofobia. Una gran proporción se dedicaba a los oficios del hogar, tenían incapacidad permanente para trabajar o no especificaron a qué se dedican.
Alternativas
A la comunidad se le dificulta más engancharse a un trabajo estable, por lo cual son más susceptibles a la informalidad; la falta de garantías sociales y la vulnerabilidad en la vejez. También preocupa una carencia de conocimiento en bolsas y agencias de empleo, así como el miedo a la discriminación que sienten durante los procesos de selección.
A los sectores público y privado se les recomienda fortalecer espacios de articulación y encuentro con comunidades, instituciones y organizaciones, así como facilitar la recepción de documentos para personas con identidades diversas y abrir plataformas de intermediación y acceso al trabajo específicas para personas trans.
Ángela Sabogal, coordinadora del Programa de Promoción del Modelo de Empleo Inclusivo, dijo que “debemos empezar a garantizar las mismas condiciones para toda la población; no es posible que la mayoría de los encuestados del sector social LGTB (24 %) generen ingresos entre 908 mil y 2 millones, mientras que las personas trans tengan mayormente ingresos entre 150 mil y 500 mil (38 %)”.
David Alonzo, director de Diversidad Sexual de la Secretaría Distrital de Planeación, pidió voluntad política al sector privado para aliviar estas situaciones. “Las recomendaciones planteadas a empresas y sector privado, en esta investigación, permitirán avanzar en transformar los entornos laborales en su totalidad y avanzar hacia la verdadera inclusión en nuestra sociedad”, dijo.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
