
Parte de las funciones de la Comisión de la Verdad es, de alguna manera, brindar espacios culturales a víctimas del conflicto armado con enfoque diferencial; es decir, que tanto mujeres como niños deben participar de estos espacios que contribuyen a la memoria y a cumplir los mecanismos de verdad, justicia, reparación y no repetición.
Por ello, desde la Estrategia Cultural y Artística de la comisión fue impulsado el proyecto Verdad Poética, un podcast con participación directa de colectivos juveniles y tiene por objetivo dignificar a las poblaciones afectadas por el conflicto armado en las regiones del país.
En total, son doce capítulos en los que niñas, niños, adolescentes, y otros grupos poblacionales, resaltan las diferentes iniciativas artísticas y culturales en función de fortalecer los procesos de construcción de memoria al mismo tiempo que enfatizar las exigencias que tienen las víctimas de conocer la verdad sobre lo acontecido en casi 60 años de guerra interna.
No son pocas las organizaciones que participaron en esta iniciativa; de hecho, departamentos como Arauca, Norte de Santander, Sucre y Santander sumaron otros podcast que planteaban escenarios similares a los de Verdad Poética.
Le puede interesar: Tribunal de Justicia y Paz pide investigar las riquezas de las Farc y su relación con el narcotráfico
Por ejemplo, la Fundación Mixera cuenta las experiencias de jóvenes privados de la libertad de Tunja, Valledupar y Manizales, que a pesar de su condición, fueron víctimas del conflicto de forma directa e indirecta, generando, así, una reflexión sobre la estigmatización y cómo superarla. A su vez, los participantes mencionan las condiciones de vida en que crecieron, rodeados de problemáticas como la pobreza extrema y el desplazamiento forzado.
Otro colectivo participante es la Corporación Mariamulata, que reúne a niñas y jóvenes reporteros de comunidades como Rincón del Mar, en el municipio de San Onofre (Sucre), los cuales hacen un acercamiento a la memoria colectiva a través de la representación de lugares significativos y las tradiciones que se conservan en el territorio pese a las dinámicas hechas en el marco del conflicto.
Debido al impacto de esta apuesta y de ‘Patio Sonoro’, tres episodios del podcast se enfocan en el colectivo y los jóvenes visibilizan las grietas que dejó la lucha armada en esta región. Dicha apuesta nace de tertulias cotidianas hechas por habitantes del sector, como si fuera un chisme contado en el patio. La fotografía documental, el canto y el performance, la lectura en bibliotecas públicas y el muralismo son algunas de las iniciativas para el desarrollo de los relatos colectivos.
Yendo más al oriente del país, en el podcast se encuentra que en Santander, Norte de Santander y Arauca tres podcast se sumaron a ‘Verdad Poética’: Recetario de vida, conformado a partir de narraciones que abordan temas clave como las relaciones amorosas de personas LGBTIQ+ en medio del conflicto, algunos mitos y leyendas de aquellos departamentos y relatos de campesinos.
Aquellas historias fueron recogidas, principalmente, en Bucaramanga, Saravena -Arauca- y Teorama -Norte de Santander- con el apoyo de la Fundación Tierra Encantada, Colectiva Zurronas, Asociación Saravena Diversa Alsadi, Asociación Plataforma LGBTIQ+ Santander, Confecatatumbo, Red de Confeccionistas del Catatumbo y Merkaz Teatron.
Santander aportó dos relatos sonoros más al podcast por cuenta de la Asociación Escuela de Artes y Desarrollo Humano Mario Andrés González Sandoval. Estos fueron grabados en Simacota y evidencia las diferentes formas de resistencia de este pueblo.
Cada uno de los episodios se podrán escuchar en el portal oficial de la Comisión de la Verdad, con una duración aproximada de 12 minutos y con nombres como ‘Vida’, ‘Solos’, ‘Muro’ y Fotorreportaje’.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
