
Después de casi un año de restricciones, los habitantes de la frontera colombovenezolana podrán movilizarse entre países de forma libre, siempre y cuando tengan en orden su documentación. Desde este 1de mayo, Migración Colombia eliminó el ‘pico y cédula’ que limitaba el paso de personas y se espera que con esto se dinamice la economía en la zona.
Migración Colombia sostuvo que la decisión fue tomada después de hacer un recorrido por los diferentes puestos de control migratorio de Norte de Santander, en el que se analizó el comportamiento de la migración de tránsito. Teniendo en cuenta esos números, y el manejo de la pandemia del covid-19, se decidió derogar el ‘pico y cédula’.
Hay que recordar que las restricciones fronterizas estaban vigentes desde 2015, aunque en 2019 comenzaron a ser más rigurosas. Esto porque el régimen de Nicolas Maduro estaba impidiendo que su opositor, Juan Guaidó, pasara por la frontera con ayudas para Venezuela en lo que se denominó ‘caravana humanitaria’.
Después de este episodio, se presentó la pandemia del covid-19, hecho que también derivó en restricciones de movilidad en la frontera para evitar el incremento de contagios por el virus. De hecho, según cifras de Migración Colombia, esta época generó un descenso en el número de migrantes venezolanos que llegaban al país, incluso, un grupo considerable se devolvió a Venezuela.
Una vez la pandemia estuvo relativamente controlada y las tensiones diplomáticas eran manejables, se empezaron a disminuir las restricciones en la frontera. Primero Colombia cedió a permitir el paso de migrantes, pero bajo la condición del ‘pico y cédula’, implementado el 02 de junio de 2021. Posteriormente, el 4 de octubre del año pasado, la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, ordenó quitar los contenedores que bloqueaban el paso en los puentes internacionales.
Ahora, la eliminación del ‘pico y cédula’ es un avance significativo en medio de estos más de seis años de tensiones fronterizas.
Cabe anotar que este levantamiento de restricciones no es permanente y podría revertirse en cualquier momento, sobre todo teniendo en cuenta que recientemente se han generado problemas en la frontera. En la última semana de abril, se denunciaron violaciones al espacio aéreo colombiano y , además, hubo una masacre en uno de los pasos ilegales, entre el municipio de Villa del Rosario y San Antonio del Táchira.
Así las cosas, se espera que el futuro de las relaciones colombovenezolanas se defina, a más tardar, el 19 de junio, cuando se desarrolle la segunda vuelta presidencial en el país y se sepa quién mandará en Colombia por los próximos cuatro años. A no ser que se defina el 29 de mayo, si algún candidato obtiene el 50 % más uno de los votos.
Si llega al poder un político con intención de restablecer las relaciones diplomáticas con el régimen de Maduro, se podría dar la reapertura de la frontera completamente. Esto significa que no solo podrían pasar los ciudadanos a pie, sino también vehículos, tanto particulares como comerciales, que hasta ahora siguen teniendo prohibido el paso.
De llegar un gobierno que no tenga la intención de negociar, se podrían, incluso, debilitar más las relaciones. Esto afectaría a los ciudadanos que viven cerca a estos pasos fronterizos y trabajan, estudian y desarrollan otro tipo de actividades entre Colombia y Venezuela.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
