
A menos de un mes de que los colombianos salgan a las urnas para elegir al próximo presidente de Colombia, el candidato Gustavo Petro sigue sumando adhesiones a su candidatura presidencial. Las últimas fueron de indígenas de más de 30 cabildos en el departamento de Nariño.
El aspirante del Pacto Histórico viajó este martes 26 de abril a ese territorio, donde se reunió con resguardos indígenas del país y miembros del Partido AICO (Autoridades Indígenas de Colombia), quienes manifestaron apoyarlo en la primer vuelta presidencial del próximo 29 de mayo.
Durante su discurso, el exalcalde de Bogotá dijo que si, llega al poder, garantizará que esas poblaciones vivan en paz y se les garanticen los derechos que, por años, habrían sido violentados por el Estado colombiano. “Queremos gobernar con los pueblos indígenas, queremos que nos enseñen en sabiduría. El presidente de Colombia estará atento a que sus autoridades, sus taitas, su gente sabia, pueda acompañarlo en ese Palacio triste y frío. Y que me puedan llevar sus mensajes y la energía, toda esa espiritualidad de la vida que se necesita para poder gobernar bien y con sabiduría”, añadió el postulante a la Presidencia.

Como compromiso con esas comunidades, el candidato presidencial firmó un acuerdo de adhesión con el que juraba cumplir ciertas promesas si se convertía en el sucesor de Iván Duque. De acuerdo con lo que expresó el equipo de campaña de Petro, los pactos firmados con las comunidades están relacionados “con asuntos financieros, políticos y de gobernabilidad como el respeto a la Madre Tierra como sujeto de derecho o la garantía de un enfoque diferencial indígena en todas las estructuras estatales”, señalaron en un comunicado.
Los acuerdos a los que Petro se comprometió fueron:
-Respetar y fortalecer la Autonomía e Independencia Política, Jurídica, Administrativa y demás del Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia AICO.
-Respeto a la Madre Tierra como sujeto de derecho: Que incluye el Respeto a decir NO a los proyectos que afecten el territorio, la cultura y la vida.
-Respetar y garantizar el derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa en el marco del convenio 169 de la OIT, aprobado por Colombia a través de la Ley 21 de 1991.
-Participación del Senador de AICO, y o sus representantes o delegados, en las delegaciones para los escenarios internacionales en donde se discutan normas, políticas, planes, programas, proyectos, y otros asuntos de interés de los pueblos indígenas.
-Implementación efectiva del acuerdo para la terminación del conflicto y construcción de una Paz estable y duradera, con participación plena y efectiva de los pueblos indígenas a través de sus instancias legítimas.
-Cuidado del Agua y la garantía, para su acceso como un derecho fundamental. vii. Fortalecer Integralmente (Administrativa, Organizativa, Jurídica y Financieramente) las instancias legitimas de diálogo y concertación de los pueblos indígenas con el gobierno nacional, para el caso de nuestros pueblos la Mesa Regional Permanente de Concertación para el desarrollo integral de los Pueblos Pastos y Quillasingas. De igual forma, respetar y fortalecer la institucionalidad y estructuras organizativas creadas por los pueblos indígenas en gobierno, administración, educación, salud y demás temas de interés.
Dentro de los firmantes del acuerdo de más de siete páginas hay representantes de los resguardos de Chiles, Aldea de María, Mayasquer, Refugio del Sol, Ipiales, Mueses Potosí, Funes, Panan, Gran Tescual, Colimba, Indígena de Pupiales, Guachucal, Yaramal, Males Córdoba, Obonuco, entre otros.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
