La Región Metropolitana de Bogotá no es un capricho de un gobierno de turno, Felipe Jiménez Ángel, secretario de Gobierno

El funcionario habló con Infobae sobre el futuro del proyecto que integrará a la ciudad con el departamento de Cundinamarca, que estiman comience a desarrollarse a partir de junio de este año.

Guardar
El funcionario hablo en exclusiva
El funcionario hablo en exclusiva con Infobae sobre la Región Metropolitana de Bogotá - Cundinamarca, proyecto que empezará a mediados de año. Tomado de Twitter Secretaria de Gobierno.

En este momento el Concejo de Bogotá en cumplimiento con la resolución 0188 de 2022, adelanta la audiencia pública que hace parte del proceso que permitirá la integración de la ciudad, a lo que se denomina como la Región Metropolitana de Bogotá - Cundinamarca, RMBC.

El secretario de gobierno Felipe Jiménez Ángel le explicó a Infobae que: “En días pasados la alcaldía radicó en el Concejo de Bogotá, el proyecto para que Bogotá ingrese a la Región Metropolitana, nos encontramos en la etapa de audiencias públicas que demanda la ley y esperamos que al finalizar la próxima semana tengamos buenas noticias para la ciudad”.

¿Qué es la Región Metropolitana de Bogotá?

Básicamente es un modelo que permitirá la asociación del distrito capital con los municipios y la gobernación de Cundinamarca. Esto se consagró en el artículo 325 de la Constitución Política. Este proyecto lo que busca es articular las decisiones de políticas públicas con la región, el cual gestionará de manera más eficiente los recursos públicos y privados en aspectos territoriales, ambientales, económicos, de movilidad y de servicios públicos.

el secretario Jiménez agrega que otra de las razones es que cada municipio tiene sus competencias claras, por lo que no se va a violar la autonomía de las mismas.

El funcionario aseguró que aún no se tiene definido si todos los municipios del departamento integrarán dicha región, o, si solamente serán algunos, eso dependerá de la vinculación formal de la Región Metropolitana. Esto determinará la vinculación de los municipios de forma progresiva.

El distrito espera a mitad de año el proceso se formalice, para que durante el segundo semestre se ponga en marcha el proyecto; que busca sacar adelante varios temas que se tienen presupuestados. Este trámite dependerá de la instalación del Concejo Regional, solicitado por la ley, que permitirá la adhesión de los municipios.

que asegura el secretario, se beneficiarán con la Región Metropolitana.

Estas declaraciones coinciden con las de la alcaldesa Claudia López quién señaló que este proceso es una “deuda histórica” que se tiene con el departamento:

Las cifras que tiene el distrito es que en dicha región viven 10 millones de personas, casi el 20 % de la población de Colombia; señalan que se produce el 30 % de la riqueza del país, se producen 20 millones de toneladas de alimento, se realizan 19 millones de viajes diarios dentro de la misma. Es por esto, que se busca comenzar rápidamente con la iniciativa, con el fin de impulsar varios proyectos en beneficio de este “convenio”.

A pesar de que el proyecto Bogotá - Región Metropolitana, está más cerca de ser un hecho y no una simple propuesta, desde el Concejo de la ciudad se radicó una tutela que busca frenar la iniciativa. El concejal por la Alianza Verde, Luis Carlos Leal, propone una acción judicial que evita realizar la discusión de esto, por posibles irregularidades en el trámite.

Asegura que los temas relacionados con el área metropolitana deben ser manejados por la comisión del Plan de Ordenamiento Territorial, pues esta maneja los activos ambientales y el ordenamiento territorial, valga la repetición. Dicha comisión determina si puede asociar o no a otras entidades. El concejal aseguró en W Radio que se opone al proyecto por la forma en como está constituido, pues quita posibilidades de participación ciudadana, ya que los alcaldes y el gobernador son los que tomarán las decisiones.

Ante esta acción, Infobae preguntó sobre estas ‘trabas’ que podrían frenar el desarrollo del proyecto, el secretario de gobierno contestó: “nosotros estamos seguros que todo el trámite al interior del consejo ha tenido toda la legitimidad y la legalidad que manda la ley; estamos convencidos que hemos incurrido en ningún error, en ninguna parte”.

La intención será realizar acciones en 5 diferentes campos, la primera es con el transporte público pues además de los viajes diarios estimados anteriormente, las cifras muestran que 2,6 millones de estos trayectos corresponden a traslados entre Bogotá y Cundinamarca, además, otros 5,3 recorridos se hacen en transporte público. Pero, los tiempos actuales hacen que en promedio las personas se demoren 1 hora y 42 minutos solo en la ida, por lo que al día significan 3 horas y media que invierten los ciudadanos solamente en movilidad. “Es inaudito que las personas se demoren 3 o 4 horas en sus tiempos de desplazamiento, esa historia tiene que acabar”, lo que se propone es crear un sistema multimodal, impulsado con “energías limpias”, que conectarán a Bogotá con la región. Esto pretende reducir tiempos de viaje, unificar tarifas y mejorar las condiciones de los habitantes.

El segundo es tener en cuenta la ruralidad, una diferencia con las áreas metropolitanas, ya que estas son unión de urbes, mientras la región es el conjunto de lo rural con lo urbano, explicó el funcionario, lo que permitirá crear oportunidades a los campesinos, buscando tener mejores precios en los productos que se comercializan, junto con todas las cadenas de producción que se derivan de estas actividades.

Otro punto importante, que sería el tercer aspecto, es la seguridad.

Como cuarto punto para desarrollar, se habla de la productividad; en ese sentido se busca mejorar las cadenas logísticas, los instrumentos de planeación y transportes de carga, con el fin de potenciarlos y beneficiar al sector comercio.

Por último, se busca proteger el medio ambiente.

dijo Jiménez.

Concluyó,

SEGUIR LEYENDO: