
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) recientemente reveló los resultados de la Encuesta Pulso de la Migración, con la que se busca medir la condiciones de vida de los ciudadanos extranjeros en Colombia.
El análisis mencionado estudió varios aspectos sobre la estadía de los migrantes en el territorio nacional pero hay tres específicos que son los relacionados con el registro del Permiso Especial de Permanencia (PEP), el acceso al trabajo y la vacunación en población migrante, especialmente de los venezolanos residentes en Colombia.
Uno de los datos más importantes que reveló esta encuesta es que los venezolanos trabajan más que los colombianos pero ganan menos.
Cabe resaltar que para esta encuesta el Dane eligió una muestra de 6.744 migrantes representados en 3.288 hogares y el periodo de tiempo que se tuvo en cuenta fue enero y febrero de 2022.
De acuerdo con las cifras del Dane, el 53,5 % de los migrantes aseguró que en ese lapso estuvo trabajando. Sin embargo, el 80,8 % de la población encuestada tenía un contrato de trabajo verbal y solo el 19,2 % firmó un contrato escrito.
Así mismo, se estableció que el 48,3 % de los migrantes venezolanos en Colombia tenía un salario entre los 700.000 y el 1.050.000 de pesos mensuales. Además, de acuerdo con la encuesta, el 67.9 % de los ciudadanos del vecino país laboró por más de 40 horas semanales, el mismo tiempo que trabaja el 63 % de los colombianos, pero con un salario inferior.
La Encuesta Pulso de la Migración también estableció que la mayoría de migrantes venezolanos han tenido varios obstáculos para obtener un trabajo pago, esa situación es peor en el caso de las mujeres.
Más del 80 % de los venezolanos no tienen PEP
Otro dato importante que reveló este análisis es que el 84,6% de los venezolanos residentes en Colombia no cuenta con el Permiso Especial de Permanencia (PEP), el documento que permite su estadía legal en el territorial nacional.
De acuerdo con la entidad estadística, del total de migrantes que cuenta con el PEP, 15,7% corresponde a mujeres y 15% a hombres. Desde el año 2018, el 41,3% de esta población tiene el permiso y desde el 2019, el 24;2%.
“Los migrantes venezolanos, antes de obtener el Permiso de Protección Temporal, se desempeñaron como de los servicios y vendedores de comercios y mercancías, con un 39,4%, seguido por vendedores elementales, con 34,4%, y oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios, con 14,5%”, estableció la encuesta hecha por el Dane.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
