
Durante la mañana de este miércoles 23 de febrero, aproximadamente dos mil trabajadores de los ingenios azucareros del departamento del Cauca hicieron una protesta pacífica sobre las calles del municipio de Miranda para exigir su derecho al trabajo.
La protesta —que según ellos, no fue presionada por los dueños de los ingenios sino que fue de su propia iniciativa— tenía el propósito de denunciar que algunas comunidades se están asentando sobre los terrenos de los cañaduzales y los intimidan o agreden para evitar el ingreso a sus puestos de trabajo.
“A otros los han golpeado. Hace días secuestraron a unos compañeros como cuatro días”, le dijo Aldemar Moreno, trabajador de los cañaduzales, al informativo Noticias RCN.
Los trabajadores de los ingenios aseguran que esto está sucediendo desde hace años en varios municipios del norte del Cauca: Caloto, El Palo, Corinto y Miranda, donde se hizo la manifestación. Además, según ellos, renunciar no es una opción, puesto que es la única fuente de empleo disponible para mantener a más de 20 mil familias del sector.
Uno de los manifestantes aseguró que las comunidades deberían negociar con el Gobierno nacional para buscar otro lugar para instalarse, lejos de donde están trabajando ellos.
Respuesta de las autoridades
Sobre la manifestación, esto dijo el alcalde del municipio, Samuel Londoño:
El secretario de Gobierno de Miranda, Homero Montaña, también se pronunció al respecto:
La perspectiva de los indígenas
Desde hace varios años, las comunidades indígenas del Cauca, especialmente las nasa, vienen adelantando un proceso al que denominan “liberación de la Madre Tierra”, el cual explica las ocupaciones que tienen lugar en los terrenos de los ingenios azucareros.
Bajo su perspectiva, los colonizadores los despojaron a ellos de sus territorios de formas violentas. Además de acaparar los terrenos, en detrimento de quien no puede comprar una parcela, les han dado un uso irrespetuoso a los suelos desde entonces.
La caña de azúcar es un monocultivo que no se da de forma espontánea. Para mantener un cañaduzal en buen estado es necesario intensificar el uso de fertilizantes y pesticidas, así como acabar con especies de fauna y flora que crezcan en el lugar de forma espontánea.
El proceso de liberación, que empezó desde 2015, consiste en ocupar el terreno por la fuerza, cortar los tallos de caña y usar el terreno para vivienda y cultivos de pancoger.
El diario El Tiempo habló con la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca (Acin) sobre la marcha. Ellos reprocharon sus motivaciones y confirmaron que se están adelantando jornadas de recuperación.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
