“Ninguna asistencia militar será usada contra Colombia”: Iván Duque sobre tensiones con Rusia

El mandatario se refirió al tema en una conversación con el primer ministro de Luxemburgo, país que visita durante su gira diplomática en Europa

Guardar
Colombia's Prime Minister Ivan Duque
Colombia's Prime Minister Ivan Duque speaks during the UN Climate Change Conference (COP26) in Glasgow, Scotland, Britain, November 2, 2021. Paul Ellis/Pool via REUTERS

En el primer día de la gira diplomática europea que adelanta el presidente Iván Duque, el mandatario no desaprovechó la oportunidad para referirse a las recientes tensiones entre el país y Rusia por el tema de Venezuela. Duque compartió con el primer ministro de Luxemburgo, Xavier Bettel, su preocupación por la supuesta presencia de militares rusos en la frontera colombo-venezolana. El jefe de Estado suramericano aseguró que no pretende entrar en conflicto con ningún país, pero sostiene que defenderá la soberanía del territorio.

El funcionario luxemburgués coincidió con el presidente Duque y señaló la importancia de generar espacios de diálogo para evitar conflictos mayores entre países. Bettel aseguró que el mundo no se puede dividir y no se puede llegar a un punto en el que las naciones deban elegir bandos para subsistir.

En relación con la supuesta asistencia militar que el país europeo le estaba prestando a Venezuela, hay que recordar que esta información fue desmentida por el mismo embajador de Rusia en Colombia, Nikolái Karlovich Tavdumadze. El funcionario sostuvo una reunión con la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, y el ministro de Defensa, Diego Molano, el pasado 7 de febrero en la que se lograron aliviar las tensiones y se llegaron a acuerdos de cooperación.

“Hemos cubierto algunos temas de preocupación que tuvo el gobierno de Colombia. Aquí hemos esclarecido la situación y hemos subrayado que hay que conversar francamente por las vías diplomáticas”, dijo Karlovich Tavdumadze.

Los problemas empezaron el jueves 3 de febrero, cuando el ministro Molano aseguró que la Fuerza Militar Bolivariana había recibido apoyo por parte de países como Rusia e Irán.

De acuerdo con el documento, bajo la supuesta misión de hacerles mantenimiento a los cazabombarderos que disparan misiles antibuque Kh-31, cerca de 68 miembros del ejército ruso permanecen en Venezuela y son relevados cada tres meses. Los hallazgos, además, estarían respaldados por agencias extranjeras y testimonios desde Caracas.

En este sentido, no solo estaría apoyando el régimen sino que tendrían relación con algunos enfrentamientos entre grupos armados en la zona fronteriza donde el Ejército de Liberación Nacional (ELN) estaría tomando ventaja. Además, la investigación señaló que también habilitó una unidad estratégica radioelectrónica para interceptar comunicaciones en Colombia e incluso en Brasil.

Sumado a todo lo anterior, el documento puso en su radar una preocupación relevante y es la influencia que tendrían los movimientos de Rusia en la región, que señalan directamente hacia Bogotá y que hasta ahora se están indagando pero que comprobaría que existen varios giros que vienen de Rusia a cuentas colombianas de 30 millones de pesos diarios y que habrían aumentado en época electoral.

Al parecer, hay un alquiler de cuentas bancarias de gente humilde, que busca no levantar sospecha y burlar los controles. La plata llega y se retira en cajeros, con tarjetas”, explicó un oficial de inteligencia.

La información fue desmentida por Rusia, que de inmediato emitió un comunicado en el que rechazó las declaraciones de Molano y señaló esas afirmaciones como irresponsables.

SEGUIR LEYENDO: