
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) convocó este miércoles a las organizaciones de víctimas, que hayan presentado o estén realizando informes para la Sala de Reconocimiento, a participar de las audiencias en las que se establecerán observaciones sobre la apertura de nuevos macrocasos.
A través de un comunicado, el tribunal de paz señaló que las víctimas, que podrán hacer parte de estas audiencias de manera presencial o virtual, tienen el derecho de presentar observaciones por escrito frente a los nuevos casos que abrirá la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas en el marco del conflicto armado.
“Esta convocatoria se hace en cumplimiento de la Ley 1922 de 2018 (de procedimiento de la JEP), que establece que las organizaciones de víctimas ‘deberán ser oídas en los supuestos de priorización y selección de casos’. Esta convocatoria también se hace siguiendo los ‘Criterios y metodología de priorización de casos y situaciones en la Sala de Reconocimiento’”, señaló la justicia transicional.
En ese sentido, señaló que antes de abrir un nuevo caso se deben cumplir con las etapas de agrupación, concentración y priorización, a través de la primera de estas, que se llevó a cabo entre enero de 2020 y el mismo mes de 2021, analizaron 458 informes entregados por las organizaciones de víctimas, sociales y del Estado, identificando 298.559 hechos criminales ocurridos en el país.
Luego de este análisis se establecieron una serie de líneas de investigación acerca de crímenes de guerra que habrían sido cometidos por miembros de la desmovilizada guerrilla de las FARC, de la fuerza pública y otros agentes del Estado, así como afectaciones a la pervivencia física y cultural de los pueblos étnicos en el país, cometidos por estos actores.
“La etapa de concentración de la investigación, por su parte, empezó en enero de 2021 y se extiende hasta este momento, en el que se recogerán las observaciones de las víctimas. En esta fase se pasa de una lógica de investigación en función de conductas criminales (secuestro, ejecuciones extrajudiciales, etc.) a una lógica en función de actores, que busca cubrir todos los grandes patrones macrocriminales del conflicto armado”, indicó la JEP.
De igual manera, señaló que la investigación se ha enfocado en ‘Concentración nacional de crímenes cometidos por las extintas FARC’ mediante la cual se investigan las masacres, desplazamientos y desapariciones forzadas, homicidios y violencia sexual y basada en género, así como otros crímenes no amnistiables cometidos por la desmovilizada guerrilla.
Asimismo, se encuentra el componente de ‘Crímenes cometidos por miembros de la fuerza pública, otros agentes del Estado o en asociación con grupos paramilitares y terceros civiles’ que investiga los mismos crímenes cometidos por las FARC y el despojo de tierras que habrían sido ejecutados por uniformados y otros agentes del Estado en asociación con las autodefensas y terceros civiles.
A su vez, el último componente investigado es el que corresponde a la ‘Concentración de crímenes cometidos contra Pueblos y Territorios Étnicos en algunos territorios ilustrativos’, que son aquellos hechos de violencia contra las autoridades, líderes e integrantes de los pueblos étnicos en el territorio nacional, destrucción a la naturaleza, territorio y daño socioeconómico.
“Esta nueva estrategia de investigación recoge y profundiza los hallazgos de las investigaciones de los siete macrocasos abiertos hasta ahora y busca facilitar la ruta de imputación a los máximos responsables. Esta estrategia permite dar cuenta de la complejidad del conflicto sin fraccionar la realidad, muestra la interacción que ocurrió entre varias modalidades de violencia en contextos específicos y tiene una aproximación mayor a los diferentes tipos de responsabilidades y lógicas de los autores de los crímenes cometidos en el marco del conflicto (intereses políticos, económicos, sociales entes otros)”, concluyó la JEP.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
