
El Gobierno nacional confirmó que los usuarios de servicios móviles con planes pospago podrán hacer uso de sus planes sin que exista una tarifa o recarga adicional para los servicios de voz, SMS y datos en los países que hacen parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN): Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
La medida es el resultado de la Decisión 854 de la CAN, mediante la cual se establecen los lineamientos para la prestación del servicio del roaming internacional entre los Países Miembros de la Comunidad Andina. Esta norma estableció condiciones para la reducción y posterior eliminación de las tarifas diferenciales para la prestación de este servicio en los países de la región. Según el Ministerio de las TIC esta decisión es relevante en el impulso a la economía digital y en la mejora de las condiciones de libre circulación dentro de la Comunidad Andina, lo cual facilitará la integración regional de cara a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
Sin embargo la decisión no cayó nada bien en las empresas de telefonía colombianas. En una entrevista con Portafolio, Samuel Hoyos, presidente de Asomóvil (Asociación Nacional de la Industria Móvil que agremia a los operadores de telefonía celular) aseguró que la decisión de eliminar estos costos se tomó de manera arbitraría y que deja ver que el Gobierno está permitiendo que terceros regulen los precios de las comunicaciones en Colombia.

Adicional, Hoyos aseguró que esta nueva regulación lo que hace es facilitar el acceso a la comunicación de las personas más pudientes, aquellas que pueden viajar fuera del país y no se concentra en el país. “Las verdaderas necesidades de conectividad están en otro lugar”, aseguró.
La molestia es tal que las compañías aseguran que van a tener que subsidiar las comunicaciones de los viajeros, pues no cobrar el servicio les genera más gastos a ellos, esto porque tienen el compromiso de comunicar a los ciudadanos, pero el Estado no está aportando por este servicio.
Por su parte, desde Claro, Movistar y Tigo señalaron que actualmente cuentan con planes de roaming internacional de fácil acceso y a un mejor precio que comprar una sim en un país extranjero. En el caso de Claro existe el servicio de Pasaporte América por s$7.900 diarios. Desde Movistar tienen planes desde 7 mil pesos el día hasta 90 mil pesos y en Tigo la tarifa es de $7.500 por 500 MB de navegación diarios.

Cómo funciona el servicio de roaming internacional:
Según el operador Avantel, el roaming internacional permite a cualquier dispositivo conectarse con empresas locales de telefonía cuando el usuario sale de Colombia, por lo tanto todo el funcionamiento se hará a través de la infraestructura ISP (Internet Service Provider) de la compañía del lugar al que se haya llegado.
Este servicio no viene por defecto, se tiene que activar desde los centros de venta del proveedor de telefonía celular que se use en el teléfono. Generalmente dicha activación por sí sola no tiene ningún costo, sin embargo, el uso de la misma sí. En la mayoría de los casos los usuarios llaman a su compañçia e indican la fecha en que quieren que se active el servicio y este empieza a funcionar desde ahí, también se puede hacer de forma permanente, siempre con el imperativo de que los cargos se aplican si y solo si se realizan consumos internacionales.
Para que cualquier telefono funcione con roaming internacional, debe tener una frecuencia compatible con el país en el que se va a viajar. Es necesario también tener en cuenta que si en Colombia tenemos un servicio 4G LTE, lo más probable es que en el extranjero no contemos con la misma velocidad de internet, pero sí con un manejo aceptable de tiempos de navegación, uso de correo electrónico y optimización de aplicaciones como los mapas, mensajería y GPS.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
