
El choque entre el Gobierno Nacional y la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) parece no aclarar el panorama para los miles de estudiantes que tendrán que regresar a las aulas de clase del país, en medio de un cuarto pico generado por la variante ómicron. Pues la federación reclama férreamente que existe falta de garantías en los planteles educativos frente a las medidas de bioseguridad, mientras, que desde el Ministerio de Educación responden que es importante el regreso a las clases como derecho a la educación.
El pasado 21 de diciembre, tanto el Ministerio de Salud, como el de Educación, informaron por medio de la resolución 2157 de 2021, que modifica la Resolución 777 de 2021, que los estudiantes en Colombia tendrán que regresar a clases presenciales en 2022, medida que no tendrá limitaciones de asistencia, anunció que encontró retractos por parte de Fecode, el cual manifestó que a pesar que los profesores están dispuesto a regresar a las aulas para impartir clases ven con gran dificultad que los estudiantes no resulten contagiados de covid por la falta de implementos que garanticen de la salud de los menores.
PUEDE LEER: Todos los colegios de Colombia volverán a la presencialidad a partir de enero
Ante el hecho, en las últimas horas desde Twitter, Fecode se volvió a pronunciar al respecto, luego que sus denuncias fueran catalogadas como una falta de voluntad para ir a trabajar en las aulas, a lo cual respondieron:
Posterior a este trino, agregaron: “Exigir condiciones no es rechazar la presencialidad. La gran mayoría de los colegios públicos retornaron a aulas en 2021. Aún muchos no cuentan con condiciones o infraestructura, como en Bucaramanga o Pereira; pero por eso nadie cuestiona al Ministerio de Educación”.

Sin embargo, pese a la reacción de Fecode se conoció un comunicado por parte de la cartera de Educación en el cual aclaró que no desconoce que el retorno presencial con bioseguridad es fundamental para avanzar en el aprendizaje y desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes.
Por lo que ha convocado a gobernadores, los alcaldes, las secretarías de Educación certificadas y no certificadas y los directivos docentes para que, de forma mancomunada con los maestros, se cuente con las condiciones de bioseguridad en los establecimientos educativos y las herramientas para orientar de forma prioritaria los ajustes que requiere el sistema educativo a nivel de planeación, valoración, evaluación e implementación de estrategias curriculares que impacten la calidad en la educación.

Además, destacó que en la experiencia que se tuvo durante el retorno a clases presenciales en el segundo semestre del año 2021 que permitió que el 98 % de los establecimientos educativos prestarán el servicio educativo presencial a 8,3 millones de estudiantes, ratificando que los entornos educativos son espacios seguros en los que se apropiaron hábitos de bioseguridad (cuidado y autocuidado) por parte de los niños y jóvenes.
De igual manera, sostuvo que ha hecho mejoras salariales y prestacionales en los últimos 7 años llegando al 17 % por encima de lo aprobado para los demás empleados públicos, cerrando así la brecha salarial que existía y dignificando la profesión del maestro.
Por último, sostuvo que se ha dado la apertura de grados en los niveles de educación secundaria y media en zonas rurales y la asignación de maestros requeridos para atender la matrícula. En este aspecto, precisó que han logrado la disminución de los tiempos de provisión de vacantes a través del “Sistema Maestro” y los seis mil cargos de maestros provistos en carrera docente en zonas rurales de 119 municipios PDET.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
