
Entre mil y mil 200 nacimientos al año se están registrando en la isla de San Andres, aunque parece una cifra menor comparada con otras ciudades, esto se está convirtiendo en un riesgo de salud pública para la isla y los isleños. A esto, hay que sumarle los ciudadanos que llegan a vivir al lugar solicitando asilo por desplazamiento, refugiados y migrantes. La sumatoria de estas variantes está presentando indices de sobrepoblación en todo el archipiélago lo que está trayendo problemas de economía y está afectando el medio ambiente.
Los habitantes de la isla aseguran que los programas de control poblacional no están funcionando pues no se está ayudando a reducir los niveles de ciudadanos que llegan sino que se está permitiendo el ingreso a todas las personas para que se queden a vivir allí.
En una entrevista para Radio Nacional con el periodista Daniel Newball, el abogado y exdirector de la Oficina de Control de Población y Residencia -OCCRE, Joseph Barrera Kelly aseguró que, varias personas llegan a San Andrés con el brazalete de turistas, el cual se entrega en el aeropuerto a la entrada, luego de pagar el respectivo impuesto y cuando ya han ingresado se quedan a vivir allá.
Para controlar esta situación la Administración Departamental, en cabeza de la Secretaría de Gobierno, realizó una mesa de diálogo para definir acciones coordinadas “que permitan la integración de esta población migrante a la educación, afiliación en salud y la vida productiva en la región”.

Esta socialización se llevó a cabo por Migración Colombia con el acompañamiento de la Oficina de Control de Circulación y Residencia (Occre), Defensoría del Pueblo y la Gerencia de Frontera, con el objetivo de crear una mesa migratoria regional para encontrar soluciones y resolver los desafíos derivados de la migración proveniente de Venezuela.
Además, lograr una acción coordinada y efectiva frente a la atención y comunicación con la institucionalidad y normativa regional, que permitan la integración de la población migrante venezolana a la educación, fuerza laboral, afiliación en salud y ser partícipe de la vida productiva de la región, de acuerdo a lo difundido por la Gobernación.
Sin embargo, no es suficiente, en la investigación realizada por Radio Nacional el pastor y activista social, Augusto Francis recalcó que la problemática de la isla está creciendo cada día más.
Recordemos que en 2018 el gobierno tuvo que realizar un plan para expulsar personas de la isla buscando disminuir el fenómeno de sobrepoblación que, en ese entonces, afectaba a esta región y que estaba afectando a la isla de la misma forma que en esta ocasión.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
