
Esta semana se revivieron las manifestaciones en Bogotá y se espera que el próximo jueves lo hagan también en el país, debido a nuevas convocatorias de diversas organizaciones sociales que buscan mantener vigentes exigencias al Gobierno nacional, conmemorar fechas contra la violencia hacia la mujer y la protesta social.
La Federación Nacional de Trabajadores de la Educación (Fecode) convocó al magisterio colombiano para un paro nacional de 24 horas a partir del próximo 25 de noviembre. Ese día se han convocado manifestaciones desde el Comité Nacional de Paro y otras organizaciones.
Fecode anunció que serán movilizaciones activas, creativas y pacíficas en todo el territorio nacional, que contarán con medidas de “bioseguridad”. En Bogotá se movilizarán junto a la ADE, ADEC, ADEM, SIMATOL y SINDIMAESTROS.
Son varias las razones por las que se movilizarán los maestros. Según anunciaron, rechazarán la falta de “voluntad y por el cumplimiento” de los acuerdos firmados con el Gobierno nacional. “No puede continuar dilatando y mintiéndole al magisterio colombiano y la sociedad frente, a la expedición del decreto mediante el cual se convoque a curso a los 8.000 docentes vinculados mediante Decreto 1278, III cohorte, negándoles el derecho al ascenso y reubicación salarial, la convocatoria a la IV cohorte, el de la proporcionalidad de la prima de vacaciones, la bonificación pedagógica, la conversión de cargos de directores a rectores de Instituciones Educativas Rurales, entre otros”, señalaron.
Los educadores denuncian la desfinanciación del sistema público por la reforma al Sistema General de Participaciones para garantizar salud, educación y agua potable. Así mismo, rechazan barreras de acceso y “pésimo” servicio médico, respecto a lo que exigen contratos con mejores condiciones y beneficios para los maestros y sus familias.
“Contra las amenazas, el desplazamiento, los señalamientos, la estigmatización, los asesinatos de educadores, de líderes sociales, sindicales y populares y en defensa de la vida como bien supremo”, agregó Fecode.

Estas exigencias puntuales del magisterio agremiado colombiano se suman a otras motivaciones de la protesta social convocada por el Comité Nacional de Paro, quienes aglomeran a diversas organizaciones sociales para sumarse a una movilización el próximo 25 de noviembre.
En el comunicado suscrito por el Comité, la protesta tendrá motivos como participar del Día de la No violencia contra la mujer para rechazar los feminicidios ocurridos, la violencia sexual el acoso y la vulneración de los derechos. Exigen políticas públicas de prevención, protección y castigo.
A esta convocatoria se suma el segundo aniversario de la semilla que se sembró el 21N de 2019, con una amplia jornada de manifestaciones que terminó por detonar en abril de 2021. En esa jornada murió el joven Dilan Cruz por el disparo de un agente del ESMAD.
“El 21N de 2019 y el estallido social del 28 de abril de 2021 constituyen la más grande expresión de indignación y rechazo a los 30 años de aplicación de medidas neoliberales contra la Nación, los trabajadores y el pueblo colombiano. Estos dos años han sido de continua expresión pacifica y masiva de millones de colombianos y colombianas, en especial de la juventud que, a pesar de los rigores de la pandemia que azota al mundo y de la brutal represión desatada por este gobierno, no cesan de condenar el régimen de Duque y sus mentores”, señaló el Comité del Paro.
Otra de las fechas que se conmemorará en la manifestación del próximo jueves es el quinto aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Farc, el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón. Ese día se suscribió el acuerdo final, luego de las reformas por la derrota en el plebiscito.
A estas motivaciones se suma la exigencia para el trámite de los proyectos de ley radicados por el Comité Nacional del Paro, tres de los cuales ya se han hundido en el Congreso. También denunciarán las 88 masacres que se han cometido en el país a la fecha y los 1.270 homicidios, según sus cálculos, de líderes sociales desde la firma del Acuerdo.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
