
El próximo 25 de noviembre, en el Fondo de Cultura Económica, los colombianos podrán visualizar la serie ‘Postconflicto.corp: “Cananari: las palabras del encuentro”, que pretende mostrar las realidades de los excombatientes y cómo se enfrentan a la vida civil con sus emprendimientos.
Esta producción cuenta con el guión, dirección y producción de Robert Max Steenkist, director del Colegio Bilingüe José Max León, quien habló con Infobae Colombia y contó algunos detalles de la trama, que se desarrollará en 9 capítulos grabados en las selvas amazónicas colombianas y el Vaupés.
“Lo que nos mueve realmente es contar la historia de personas que ven en el emprendimiento, ven en la productividad de asociarse, en la ilusión de armar parches productivos, una salida para salir del conflicto, de la guerra, de la ilegalidad, del sufrimiento, del aislamiento, de la pobreza. Nos mueve el dar a conocer estas historias que son inspiradoras porque dejan mucho que aprender a las ciudades”, expresó Steenkist, quien también destacó las diversas realidades que se viven tanto en las ciudades como en el campo y por eso plasmarán parte de esas situaciones en la producción.

Cabe recordar que desde que inició la implementación del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las extintas FARC, varios desmovilizados han demostrado que hay vida después del monte, por lo que han incursionado en la moda, las manualidades, la gastronomía y otras cientos de aristas del conocimiento y la manufactura.
De hecho, son ese tipo de historias que la serie promete evidenciar llegando a la conclusión de que “el emprendimiento y la productividad son herramienta de paz y sostenibilidad”.
En esa línea, considera que este tipo de series son una exhortación para los gobiernos nacional y locales para apoyar a quienes desde el 2016 se reintegran a la vida civil. De hecho, dice que su serie es una “prueba para que los políticos salden la deuda que tienen con el campo y las personas que están luchándosela día a día”.

Para el cerebro detrás de este seriado hay un trasfondo que, aunque no tiene fines políticos, sí busca generar conciencia social para “entender que si hay una mayor integración y cooperación horizontal, ‘la cosa’ es beneficiosa para el mundo y que el rico siga siendo rico y que se pudra en su casa si quiere, pero que su evolución no signifique un proceso solitario, sino que también contribuya a la sostenibilidad”.
Las anécdotas grabando en la región sureste del país narró, según Steenkist, otra de las caras que Colombia tiene en la que se evidenció que los connacionales de esas zonas se desligaron de “las mafias” de la minería, las especies y otros aspectos.
Asimismo, contó que llegar a la Amazonía demostró que arribar a esa Colombia profunda es complejo. Sin embargo, les dejó a él y al equipo detrás de la producción una profunda reflexión.
Incluso, en su diálogo con Infobae, el director de la producción recordó que una de las comunidades que aportó sus testimonios a la serie se sintió incluido cuando llegó a Bogotá, que nombró a su tribu como Altamira, en honor al barrio que lleva ese mismo nombre, en la localidad San Cristóbal, al sur de la capital. “Es un modelo muy interesante el de estas comunidades porque parte del principio de respeto étnico y cultural. Ellos entendieron que hay turistas, sobre todo extranjeros, que están dispuestos a pagar mucha plata por vivir experiencias auténticas” que, según el directivo serán plasmadas en la producción.
La serie es realizada por Diptongo Media Group, el Colegio Bilingüe José Max León y cuenta con el apoyo del Konrad Adenauer Stiftung y el Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes. Para más información, visite las redes de la serie @postconflicto.corp.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
