
En expectativa se encuentran las poblaciones rivereñas al Canal del Dique en los municipios de Suan, Santa Lucía y el embalse del Guájaro luego de que la Defensa Civil de la región informara de que el canal está a tan solo 20 centímetros de alcanzar la alerta roja por desbordamiento.
La represa se encuentra en 7.80 metros de llenado debido a la extensa ola invernal que golpea a la región Caribe desde septiembre y que, de acuerdo con el IDEAM, podría extenderse hasta primeros días de enero.
Por lo anterior, la alerta amarilla se promulgó en las últimas horas con el fin de preparar dispositivos de evacuación para las familias que podrían verse afectadas por un desborde las aguas del Canal del Dique.
Además, la Defensa Civil junto con autoridades departamentales inició algunos traslados de familias ante denuncias de filtraciones de agua en sus hogares.
“De acuerdo con el último monitoreo realizado por Defensa Civil y personal de San Pedrito, el Canal del Dique está en 7.80 metros y aspiramos a que no llegue a 8.00 metros. Por lo pronto, ya se han hecho unas evacuaciones por algunas filtraciones presentadas”, informó el mayor Néstor Armando Rodríguez, director de la Defensa Civil en el Atlántico, para Blu Radio.
En aras de colaborar con las autoridades, las comunidades del área sur del Canal del Dique decretaron una asamblea permanente con el fin de prestar la ayuda que sea necesaria para lograr mitigar la emergencia y, en dado caso, agilizar las evacuaciones ante un escenario de desbordamiento.
Cómo llegó el Canal del Dique a alcanzar registro histórico
Después de que fue decretado el estado de calamidad pública en el departamento de Bolívar y 23 municipios aledaños a la obra, muchos habitantes recordaron los eventos de desbordamiento ocurridos diez años atrás.
Azael Jiménez, líder de Manatí, le dijo a Blu Radio que con la creciente también aumenta el temor de revivir aquella emergencia de 2010, cuando el canal no resistió y se presentaron inundaciones que dejaron familias enteras bajo el agua.
“Realmente el dique ha crecido bastante, está llegando a un nivel que ya nos preocupa. Yo vivo en una de las casas que se inundó hace 11 años y ahora estoy en ascuas, porque si las lluvias siguen, el río se crece aún más y va rompiendo por varios lados”, le dijo el habitante de ese sector a la emisora Blu Radio en un seguimiento realizado el pasado mes de septiembre, cuando aún la región se encontraba en alerta amarilla.

En aras de tranquilizar a la comunidad al tiempo que se gestionaban medidas de mitigación, el jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam, Daniel Useche Samudio señaló que la situación invernal ameritaba mantener la alerta amarilla en el Canal del Dique.
Así mismo, se explicó que en la actualidad está transitando una “honda decrecida” entre los municipios de Suan y Repelón, en Atlántico.
Agregó que se necesita estar atento a esta situación porque la Oficina de Pronósticos y Alertas del Ideam señaló que las descargas del Embalse del Guájaro provocaron el aumento en los niveles del Canal del Dique.
Para finales de septiembre, la represa tenía un nivel promedio entre 4.70 y 4.80 metros.
La Unidad de Gestión del Riesgo declaró el estado de calamidad pública para atender de manera más rápida las emergencias y los daños causados por las inundaciones, pero así mismo indicó que es imperativo tomar acciones en el departamento porque las lluvias han dejado más de 20.000 familias damnificadas.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
