
Hace unos días, Migración Colombia reportó que las cifras más relevantes de la migración de ciudadanos venezolanos a Colombia a corte de agosto, es de 1.842.390 migrantes venezolanos, es decir, la cifra, desde el pasado mes de enero, aumentó en 99.463 personas, un equivalente a 5,7%.
“En 2016, Colombia tenía un poco más de 53.000 venezolanos. Hubo un salto enorme en 2018, donde pasamos a 1.774.000 y así fuimos creciendo hasta el último dato. Colombia ha recibido una presión migratoria muy fuerte, creciendo en muy poco tiempo y adicionalmente en un segundo año de pandemia, lo que hace que los retos que ha tenido el país sean más fuertes”, aseguró el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa respecto al crecimiento de aquella población extranjera en territorio nacional.
Tal y como lo detalló el experto, 344.688 de los migrantes se han mantenido bajo términos regulares en el país, y las autoridades han permitido que 1.182.059 adelanten los trámites correspondientes para estar en Colombia bajo la legalidad. Este proceso, además de permitirle a los migrantes estar en el país durante diez años, permite que tengan acceso a los beneficios sociales del Estado colombiano como por ejemplo la vacunación contra la covid-19, o la posibilidad de tener una licencia de conducción. La tarjeta del Estatuto de Protección, que se empezó a emitir el pasado 13 de octubre, permite, según lo que promete, mayores facilidades para acceder a contratos laborales, a entidades de salud y a los servicios bancarios.
Ahora teniendo en cuenta la gran cantidad de migración del vecino país el Observatorio del Proyecto Migración Venezuela publicó el boletín “Efectos de la pandemia en el mercado laboral para los migrantes venezolanos”, un documento que analiza el impacto de la emergencia sanitaria en el mercado laboral para la población migrante en Colombia, comparado con el de la población nacional entre los años móviles de junio 2019, 2020 y 2021.
En el documento que se hace un análisis comparativo se encontró que la población colombiana que trabajó más de 48 en el 2019 fue del 27,3% mientras que este año se reporta un 25,1%. Por otro lado, la población venezolana que trabaja más de 48 horas también ha tendido a reducirse, con un porcentaje del 46,8% en el 2019 frente a un 40,7% en lo que va corrido del año. Estas cifras están relacionadas con los fuertes efectos que tuvo la pandemia creada por el covid-19 en el país y los niveles de desempleo registrados entre 2020 y 2021.
Por otro lado el Observatorio resaltó que en el 2020 aumentó el número de personas colombianas y venezolanas que trabajaban entre 24 y 48 horas a la semana con respecto al 2019. Y en el 2021 las cifras superan las del año 2020, lo que indica un aumento de personas de ambas nacionalidades que trabajan entre 24 y 48 horas.
Además, se halló que otros factores que influyen en la cantidad de migrantes que trabajan más horas de las establecidas por la ley es que un 97% no ha convalidado sus títulos educativos, los sectores donde consiguieron trabajo fueron los más afectados por el confinamiento (comercio, turismo y la industria manufacturera); y un gran porcentaje no goza de documentos que los autoricen a trabajar de forma legal.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
