Se erradicaron 4.500 hectáreas de cultivos ilícitos en el sur de Colombia

Las operaciones estaban focalizadas en Amazonas, Putumayo y Caquetá

Guardar
La certificación destaca que Colombia
La certificación destaca que Colombia avanza en la meta para el año 2023 de reducir al 50 % las áreas de cultivos ilícitos y la producción mundial de cocaína. EFE/ Carlos Ortega/Archivo

El brigadier general Jorge Herrera, comandante de la Sexta División del Ejército dio a conocer que en tres regiones del sur del país se realizó una intervención especial en materia de erradicación de cultivos ilícitos. El trabajo que se a dado en el Amazonas, Putumayo y Caquetá durante 10 meses, de acuerdo con las estadísticas, ha dado muy buenos resultados.

“Hemos logrado erradicas un total de 4.500 hectáreas de cultivos ilícitos, un buen resultado para este año en esta materia, sobre todo en el departamento del Caquetá”, afirmó el alto mando uniformado.

En el departamento del Caquetá que es el que ha dejado mejores resultados, de acuerdo con Caracol Radio, se dio una intervención especial en el municipio de San José del Fragua, por ser el mayor productor de coca en la zona sur del país. Además, en Putumayo y Amazonas las autoridades señalaron que se sigue trabajando de forma conjunta para que a final del año se logren mejores resultados de los que se informaron hasta ahora.

De acuerdo con la emisora colombiana, la disminución de los cultivos a dado grandes golpes a las estructuras de narcotráfico que existen en el país como: la columna móvil Dagoberto Ramos, los denominados Comandos de Frontera y el Frente Carolina Ramírez de la Segunda Marquetalia.

Por otra parte es importante resaltar que, además, de extinguir los cultivos ilícitos en estas zonas, estos están siendo remplazados por cacao y café para que los campesinos puedan seguir trabajando en estos y conseguir su sustento económico mediante la agricultura.

Además, de los avances que se han presentado el Gobierno Colombia junto con Estados Unidos anunciaron una nueva estrategia de lucha contra las drogas en Colombia, que tendrá como pilares la reducción de la producción, el desarrollo de las zonas rurales y la protección del medioambiente.

Para esto la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas (ONDCP) señaló que en primer lugar, pretende seguir reduciendo la oferta de las sustancias. De esta forma, tal como se viene ejerciendo, se destruirán laboratorios y, a su vez, se fortalecerán esfuerzos contra el lavado de activos y judicialización de los delincuentes.

Además, la ONDCP encuentra de suma importancia el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, pactados en La Habana con la extinta guerrilla de las FARC. Con esto, se busca mejorar la seguridad y el desarrollo en zonas rurales de Colombia, con esfuerzos adicionales en inversión y en facilitar el acceso a la justicia.

Lo anterior también busca proteger a los líderes sociales –quienes son objeto de amenazas y asesinatos en Colombia–, reducir la dependencia económica a la hoja de coca en ciertas zonas, ampliar la regulación de los títulos de propiedad de las tierras y formalizar el suelo para otras actividades productivas. Con esto, cambiaría también la forma en la que ambos países miden el éxito en materia de control de los territorios de siembra.

Por otra parte, Estados Unidos recalcó que esta lucha contra las drogas debe tener un enfoque de protección ambiental y las acciones nocivas que los delincuentes suelen realizar contra el ecosistema. Incluso, se menciona una restauración de selvas tropicales, eliminación de cultivos de coca y la férrea oposición a los “santuarios para los grupos armados ilegales”.

En este sentido, Estados Unidos tendrá un rol de apoyo y vigilancia frente a los delitos ambientales que se cometan en el marco de la lucha contra las drogas en las zonas rurales. Esto, por el hecho de que los narcotraficantes significan un impacto “profundamente negativo en el medio ambiente de Colombia y la región amazónica”.

SEGUIR LEYENDO