
Para 2021, Colombia ocupó la casilla 25 del listado de 43 países a quienes se les ha estudiado cómo avanzan en términos de pensiones y calidad de vida para sus ciudadanos. Durante la decimotercera edición del Índice Global de Pensiones del Mercer CFA Institute (MCGPI) se pudo evidenciar que durante este año no hubo una variación importante en los países de Latinoamérica comparado con los resultados que se presentaron en 2020, sin embargo, el país registró una mejora en el ámbito de sostenibilidad.
En entrevista con el portal Valora Analitik, David Cuervo, director de Bienestar Financiero y Patrimonial para Mercer Colombia, Centroamérica y Caribe, aseguró que estos resultados en Colombia se dan luego de la situación económica que ha vivido el país durante el último año y tras un alto indice de desempleo, todo como consecuencia de la pandemia.
En los otros países, las cifras revelaron que Chile cuenta con 67,0% y ocupa el primer lugar en la región, seguido muy de cerca por Uruguay que está en la posición 20 y se mete por primera vez en este tipo de listados. En cuanto a cuáles son los países que tienen los porcentajes más sólidos en cuanto a pensiones, la investigación menciona a Perú, Brasil y México.
Las conclusiones que se pueden sacar de los resultados de Colombia, según David Cuervo, y que dejó claro en su análisis con Valora Analitik, es que el país necesita hacer una reforma estructural a las pensiones, esto para poder avanzar de manera significativa en frente a otros países y mejorar la percepción de confiabilidad de los ciudadanos. Esto, según Cuervo, es entender que no se trata de gastar menos en pensiones, sino que se haga con un mecanismo más inteligente.

En términos de sustentabilidad, Mercer y CFA Institute fijan como objetivo máximo que al menos el 80% de la población en edad de trabajar debe estar afiliada a planes de pensiones privados. También que los activos actuales de los fondos de pensiones deben ser superiores al 100% del PIB para financiar las obligaciones futuras en materia de pensiones y, por último, que la tasa de participación de la población activa de entre 55 y 64 años debe ser de al menos el 80%.
Por último, en lo que hace a integridad del sistema, propone un regulador prudencial fuerte que supervise los planes de pensiones privados, comunicación periódica a los afiliados que incluya la entrega de declaraciones personales, proyecciones de ingresos por jubilación y un informe anual y requisitos claros de financiación tanto para los planes de prestaciones definidas como para los de aportaciones definidas de variables.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
