
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) dio el visto bueno para entregarle una parte del presupuesto nacional al Programa Generación E que adelanta el Ministerio de Educación Nacional (MEN). La confirmación de la noticia se hizo este 13 de octubre y se detalló que los recursos serán acreditados por medio de vigencias futuras hasta el año 2027 y el costo total de la inversión ascenderá a 2,8 billones de pesos.
Generación E ayuda al pago de matrículas y brinda apoyos de sostenimiento a jóvenes que estén inscritos en carreras de pregrado en universidades públicas. El programa tiene tres componentes: avanzar en la gratuidad por mérito en la educación superior pública, fortalecer estas instituciones y reconocer a los mejores bachilleres del país de escasos recursos.
Ahora, con este CONPES , se espera poder contribuir a seguir cerrando las brechas y lograr equidad en el acceso a la educación superior de calidad. Esto se hará mediante el financiamiento de auxilios para los estudiantes de los años 2021 y 2022. Se indicó que con esta declaratoria se beneficiarán 172.997 jóvenes.
El Gobierno detalla que a quienes ingresen en el programa se les financiará la matrícula y se les apoyará para gastos de sostenimiento, de los cuales 164.864 serán del componente de Equidad y 8.133 del componente de Excelencia. Esta cifra estaría contemplada dentro de la meta de 336.000 jóvenes planteada por el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Pacto por Colombia, pacto por la equidad.
Se espera que con esta noticia los estudiantes universitarios vuelvan a las clases, pues según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), las matrículas universitarias en el país tuvieron una baja durante el 2020 dada la pandemia del covid-19. Esto se venía presentando desde 2017 y, curiosamente, justo antes de la emergencia sanitaria estaba cambiando a favor, pero la cuarentena y la migración de las actividades a la virtualidad frenaron el proceso.
En 2017 había 2′446′314 matriculados en universidades, mientras que en 2020 fueron 2′355.603, perdiendo más de 90.000 estudiantes en cuatro años, es decir, 22.500 por año y más del 44 % fue en el último periodo. En total, 1.203.895 personas estuvieron estudiando en universidades oficiales y 1.151.708 en privadas para 2020.
Sin embargo, en general, tanto la educación superior privada como la pública perdieron estudiantes matriculados entre 2019 y 2020: en las instituciones oficiales hubo una reducción del 1.1 % pasando de 1.218.130 estudiantes en 2019 a 1.203.895 y en las privadas de 1.178.120 matriculados a 1.151.708 en 2020, una reducción del 2.2 %, para una caída total del 1.6 % entre los dos años.
Entre 2019 y 2020, según el SNIES, para primer curso las universidades privadas tuvieron una reducción de 11.316 estudiantes, mientras que las instituciones oficiales pasaron de 418.068 en 2019 a 459.250 en 2020. Además, los cupos en las universidades, es decir, la cobertura, ha venido en picada desde 2017, pero esto solo es en instituciones privadas ya que en la oficiales aumentó un 33 %.
En el caso de los sexos, por ejemplo, en 2020 se inscribieron menos hombres en primeros cursos siendo 405.039 mientras que en 2019 fueron poco más de 400 mil. En el caso de las mujeres fueron 424.756 para 2019 y 450.667 en 2020.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
