
En el diario estadounidense The Wall Street Journal se publicó un artículo en el que exponen que en Colombia se están investigando varios casos del llamado “síndrome de La Habana”, como se conocen los extraños ataques contra diplomáticos estadounidenses en varios países del mundo.
Los correos se conocen a pocos días de la visita a Bogotá por parte del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken. Según el periódico, uno de esos correos internos data de mediados de septiembre y otro mensaje enviado el día 1 de octubre alertaba de “adicionales incidentes de salud anómalos”, la forma oficial de referirse a esta afección, indica el rotativo.
El “síndrome de La Habana”, cuyo origen se desconoce, provoca síntomas similares a los de lesiones cerebrales, mareos, dolores de cabeza y falta de capacidad de concentración. Blinken tiene previsto realizar su primera visita a Colombia el 20 de octubre, para participar del Diálogo de Alto Nivel entre los dos países.
Preguntada por las informaciones de estos supuestos nuevos casos en Colombia, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que no iba a confirmar “reportes (sobre casos) individuales”. ”Lo que hacemos es tomar muy en serio cada reporte que nos llega”, afirmó en su rueda de prensa diaria.
Psaki aseveró, no obstante, que la administración del presidente Joe Biden ha “reforzado los esfuerzos” para determinar las causas del “síndrome de La Habana”. Precisamente la pasada semana, Biden firmó una legislación bautizada como “Ley de La Habana”, que establece que el Gobierno de EE.UU. tiene la obligación de ayudar a quienes han sufrido esos misteriosos “ataques”.
Según indicó Washington, desde que el presidente Joe Biden asumió el cargo en enero, más de 20 funcionarios estadounidenses en Viena han presentado síntomas parecidos a los que se dieron originalmente en La Habana, donde decenas de diplomáticos comenzaron a padecer una misteriosa enfermedad cerebral.
Las víctimas llevan años pidiendo más ayuda al gobierno estadounidense, primero al de Donald Trump (2017-2021) y luego al del propio Biden. Más de 200 diplomáticos estadounidenses destinados a diferentes países han padecido síntomas del llamado “síndrome de La Habana”, de acuerdo con el citado diario.
El origen y el responsable de estos misteriosos “ataques” aún se desconoce, aunque algunos expertos apuntan a que podría haberse usado energía de radiofrecuencia para perpetrarlos. Además de en Cuba, donde se detectaron los primeros casos en 2016 y 2017, ha habido incidentes similares en China, Austria, Alemania e incluso en Washington; y en septiembre, el gobierno estadounidense empezó a investigar otro suceso similar que afectó a un asesor del director de la CIA, Bill Burns, durante un viaje a la India.
Trump en su momento acusó al gobierno de Cuba de ser responsable de lo que las autoridades estadounidenses calificaron entonces como “ataques acústicos” o “sónicos”, lo que sirvió como pretexto al entonces mandatario para romper con el deshielo diplomático con la isla.
Un informe interno dado a conocer a principios de este año reveló que Trump acusó a La Habana sin pruebas y que la mala gestión y la falta de coordinación dominaron su respuesta a estos supuestos “ataques”. Biden, por el momento, ha evitado señalar públicamente a ningún país y su Gobierno sigue investigando el origen de esos incidentes.
La visita de Blinken a Colombia se pactó durante el reciente encuentro entre ese funcionario y la vicepresidenta Ramírez en el marco de la reunión ministerial de la OCDE, que se dio en París a principios de esta semana.
Vale recordar, entonces, que en la misma tuvieron una charla para abordar temas relacionados con “el progreso de Latinoamérica, que está en la agenda de ambos países”.
Con información de EFE
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
