
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, ProColombia y Asocolcanna, organizarán la primera edición de la Rueda de Negocios Virtual de Cannabis Medicinal, un evento empresarial que se llevará a cabo el próximo 2 de noviembre y que reunirá a más de 30 exportadores de productos derivados del cannabis de origen colombiano en citas uno a uno con más de 15 compradores internacionales de Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Suiza, España, Francia, Australia, México, Ecuador, Perú, Chile, Argentina y Brasil.
Los empresarios nacionales y compradores internacionales interesados en participan podrán inscribirse previamente hasta el próximo 8 de octubre.
“En este espacio, las empresas nacionales podrán ofrecer productos como semillas, extractos crudos, destilados, aislados y productos terminados, entre ellos cosméticos y fitoterapéuticos”, detalló ProColombia y asimismo señaló que el encuentro se desarrollará en el marco del 3ER Foro de Asocolcanna (2 al 5 de noviembre).
Cómo participar
Los exportadores podrán inscribirse a través del formulario que encontrarán en el portal rncannabismedicinal2021.com,
De acuerdo con la entidad, a la fecha, “en 11 departamentos y 32 municipios del país se han autorizado las diferentes licencias por el Gobierno Nacional en las categorías de cannabis psicoactivo, no psicoactivo, semillas para siembra y fabricación de derivados. Según ProColombia, las regiones con mayor potencial exportador son: Antioquia, Valle del Cauca, Magdalena, La Guajira, Cauca, Meta, Tolima, Cundinamarca, Huila, Boyacá y Santander”.
Movimiento exportador del cannabis medicinal
De acuerdo con Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, “los mercados potenciales de exportación para Colombia son Europa, Australia, Estados Unidos, Perú, Ecuador y Brasil”.
Asimismo, la entidad explicó que entre enero y mayo de 2021, las exportaciones de cannabis medicinal de Colombia sumaron US$2,2 millones, con un incremento de 0,6% frente al mismo periodo de 2020, al tener a Reino Unido, Australia, Estados Unidos e Israel como los principales compradores, según cifras del Dane con análisis de ProColombia. También sobresalen destinos como Brasil, Suiza y República Checa. En el 2020, estas ventas internacionales superaron los US$5 millones.
Avance en el comercio del cannabis en Colombia
ProColombia destacó puntos a favor que hoy por hoy tiene el crecimiento de esta industria en el país:
-Impulso exportador:
Con la implementación del Decreto 811 de 2021, que reemplazó al Decreto 613 de 2017, se permite el ingreso de flor seca a zonas francas, para que las empresas puedan realizar actividades de transformación, empaque y reempaque, tomando ventaja de los beneficios de carácter tributario y aduanero que ofrece este instrumento.
También da un impulso a la industria para el desarrollo de otros productos como alimentos, bebidas y productos veterinarios, entre otros, que están sujetos a las resoluciones pertinentes, que en este momento el gobierno y las entidades encargadas se encuentran trabajando para que salga antes de noviembre del presente año.
-Marco regulatorio y jurídico:
El marco regulatorio es estable y uno de los más completos a nivel internacional ya que, incluye medidas para la semilla, el cultivo, la transformación, la generación de valor agregado y el acceso seguro por parte de los pacientes.
De igual forma, el marco jurídico es apoyado por todas las entidades de gobierno como son: el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Justicia y del Derecho, Ministerio de Comercio, Ministerio de Agricultura y ProColombia.
-Industria en crecimiento:
Se trata de una industria que posibilita el desarrollo científico y tecnológico de Colombia, así como intensiva en I+D+i, que permite el desarrollo de centros de investigación. Además, el país posee una amplia oferta de productos que cumplen altos estándares de calidad y posibilitan la inserción en cadenas globales de valor.
Asimismo, las condiciones ambientales y geográficas le permiten tener cuatro cosechas al año en tres modalidades distintas de cultivo, sumado a ello, su posición geográfica le permite contar con 12 horas de radiación solar durante los 365 días del año, maximizando el rendimiento de los cultivos y reduciendo costos de producción.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
