
La senadora del Centro Democrático y ahora precandidata presidencial por esa misma colectividad, María Fernanda Cabal, volvió a referirse en contra de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Como parte de su estrategia comunicativa durante este periodo preelectoral, Cabal publicó en sus redes sociales una imagen en la que asevera: “Los magistrados de la JEP, en su mayoría, vienen de ser activistas de extrema izquierda, que actuaron contra los militares y hoy son sus jueces”.
Adicionalmente, escribió en un trino: “Cosas que solo pasan en Colombia, donde los militares son juzgados por quienes históricamente los han odiado”.

No es la primera vez que Cabal lanza comentarios contra la JEP. El pasado 20 de agosto, apoyó la propuesta del expresidente Álvaro Uribe ante la Comisión de la Verdad de buscar una amnistía general para que haya una especie de borrón y cuenta nueva en la justicia colombiana.
“La Amnistía General que propone el expresidente Uribe ahorraría casi medio billón de pesos en burocracia y programas manejados por politiqueros y por la extrema izquierda, acostumbrados a vivir del Estado para usarlo en beneficio propio. ¿Por qué no abrimos el debate?”, trinó la congresista.
Así mismo, en un video que compartió en esa publicación, explicó mejor su argumento para defender esta propuesta que para ella, es una razón válida que podría unir a los colombianos. Además, que significaría que organismos creados en la justicia transicional quedarían obsoletos.
“La JEP nos cuesta más de 330 mil millones de pesos al año y la Comisión de la Verdad 117 mil millones, son más de 447 mil millones de pesos por qué no ahorrarle a los ciudadanos casi medio billón de pesos al año y más bien darle esa multimillonaria suma a las víctimas”, cuestionó Cabal.
¿Cómo se eligieron los magistrados de la JEP?
El Gobierno nacional y las Farc acordaron que cinco personas fueran las encargadas de elegir a los magistrados de la Jurisdicción Especial para la Paz. En total, este comité nombró a 38 magistrados, 10 juristas extranjeros, 13 magistrados suplentes que estarán a disposición de las salas cuando un magistrado titular se vea incapacitado para ejercer sus funciones.
Los encargados de nombrar a los magistrados de la JEP fueron, a su vez, designados por cinco instituciones que eligieron las Farc y el Gobierno al cierre de las conversaciones de paz, los encargados fueron:
Diego García Sayán, nombrado por Naciones Unidas
Álvaro Gil Robles, nombrado por la Corte Europea de Derechos Humanos
Claudia Vaca, nombrada por el conglomerado de las Universidades Públicas de Colombia
Francisco Acuña Vizcaya, nombrado por la sala penal de la Corte Suprema de Justicia
Juan E. Méndez, nombrado por el Centro Internacional de Justicia Transicional (ICTJ)
Para ser magistrados del tribunal para la paz, también deben cumplir con los mismos requisitos para ser magistrados de la Corte Constitucional, la Corte Suprema o del Consejo de Estado. Estos son:
- Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio (no aplica para los magistrados extranjeros)
- Ser abogado
- No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la libertad, excepto por delitos políticos o culposos
- Haber desempeñado, durante 15 años, cargos en la Rama Judicial o en el Ministerio Público, o haber ejercido, con buen crédito, por el mismo tiempo, la profesión de abogado o la cátedra universitaria en disciplinas jurídicas en establecimientos reconocidos oficialmente.
Para ser magistrados de las Salas, también deben cumplir con los requisitos para ser magistrados de un Tribunal Superior del Distrito Judicial. Estos son:
- Ser colombiano
- Tener título de abogado
- No estar incurso en causal de inhabilidad o incompatibilidad
- Tener experiencia profesional por lapso no inferior a ocho años
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
