“Mi decisión de aspirar a la Presidencia no es caprichosa, es un sentir de los pueblos”: Francia Márquez

La precandidata presidencial aseguró que está motivada por las luchas que lideran las mayorías oprimidas y siente que, al hacer parte de esa población, entiende y puede defender a las comunidades vulnerables

Guardar
Francia Márquez, de 36 años
Francia Márquez, de 36 años y madres de dos hijos.

La precandidata presidencial Francia Marquez reiteró que su aspiración política está motivada por la vocación de defender los derechos de los más vulnerables. Este mensaje fue enviado por la activista caucana este 7 de septiembre en medio de una conferencia organizada por The People’s Forum, un movimiento de derechos humanos estadounidense que reunió a Márquez con la reconocida filósofa Angela Davis para hablar de liderazgos afrodescendientes.

En medio de la conversación, una de las frases pronunciadas por Márquez que más llamó la atención está relacionada al por qué decidió aspirar a la Presidencia de Colombia. Ella aseguró que está motivada por las luchas que lideran las mayorías oprimidas y siente que, al hacer parte de esa población, entiende y puede defender a las comunidades vulnerables.

La precandidata presidencial explicó que la “política de muerte” a la que se refiere está relacionada a la falta de garantías para acceder a derechos básicos como salud, educación, alimentación, entre otros. En este punto mencionó que este tipo de problemas se han relacionado con la pandemia, pero ella aseguró que la crisis sanitaria solo acentuó los problemas, ya que estos llevan vigentes desde hace décadas.

Para Márquez, las problemáticas sociales se están traduciendo no solo en muerte física, sino espiritual. Aseguró que los colombianos están agotados y desesperanzados y por eso se han producido los estallidos sociales recientes, como el Paro Nacional que inició en abril de este año.

En este sentido, Márquez afirmó que su deseo de llegar a la Presidencia no “es un fin, sino un medio”. Sostuvo que de llegar a dirigir el país, lo importante no es limitarse a ostentar el cargo, sino hacer un cambio que apunte a brindar mejores oportunidades para todos, principalmente para las comunidades vulnerables. De esa manera pretende que la sociedad vuelva a tener esperanza y a creer en el Estado.

Márquez argumentó que el cambio que necesita el país debe ser completo y eso se logra desde la misma conformación del gobierno. Destacó los liderazgos afros, indígenas y campesinos y lanzó una crítica a la élite nacional. Señala que los mismos de siempre no van a poder generar la transformación que necesita el país.

En medio de sus intervenciones, la candidata presidencial demostró tener seguridad y voluntad política, pero a pesar de esto, es consciente que la carrera electoral en Colombia no es fácil. Mencionó que más allá de ser una competencia, el problema está en que, por la “política de muerte” que reina en el país, el debate electoral está permeado por la violencia y los ataques.

Teniendo eso en cuenta, pidió a los ciudadanos que apoyen su candidatura teniendo presente la necesidad de reivindicar las diferencias. Señaló la importancia de pensar en colectivo y no en individual y de reivindicar la democracia. Para Márquez, estos son pilares esenciales sin importar el resultado electoral.

SEGUIR LEYENDO: