
A partir del próximo 11 de septiembre, la ruana y la música campesina se tomarán las calles de Tenjo, Cundinamarca, en el marco del Mes del Patrimonio y el Día del Turismo con once agrupaciones musicales de la región andina y decenas de artesanos, éstos últimos además realizarán un gran homenaje a este símbolo que ha tejido socio-culturalmente el altiplano cundiboyacense.
El festival organizado por la Alcaldía y el Instituto de Cultura y Turismo de Tenjo, contará con una extensa programación musical, en donde al son de instrumentos como la guitarra, el tiple, requinto y la guacharaca, se rescatará la riqueza de la música popular campesina y se abrirá un importante espacio para reconocer el trabajo de los hilanderos que aún tejen a mano cada una de estas prendas y las cosen con vivas memorias de la historia cultural colombiana.
Son palabras de Francisco Javier Gaitán Junca, director del Instituto de Cultura y Turismo de Tenjo, en la presentación del evento cultural que se llevará a cabo en los próximos días.
Uno de los objetivos principales de este año es que cada uno de los asistentes viaje por las melodías de la ruralidad colombiana y explore ritmos como las guabinas, torbellinos, bambucos, pasillos, rajaleñas, merengues y rumbas campesinas.

Para lograrlo, se contará con la presentación de once agrupaciones musicales: dos de ellas oriundas del municipio y las demás provenientes de Gachancipá, Ubaté, Cucunubá, Chocontá, Cota, Tocancipá y como invitados especiales Vélez, Santander y Sogamoso, Boyacá, de la región del altiplano cundiboyacense.
Este será uno de los eventos centrales en el marco de la conmemoración del mes del patrimonio que se llevará a cabo durante todo septiembre y contará con múltiples invitados regionales, nacionales y una agenda llena de actividades artísticas, folclóricas y académicas que además de impulsar el turismo, rescatan la esencia del municipio, los campesinos y la ruralidad.
El Mes del Patrimonio Cultural en Colombia se celebra ininterrumpidamente desde 1998. Está caracterizado por Recorridos patrimoniales, charlas, concursos, conversatorios y conciertos, en la gran mayoría de municipios y departamentos de Colombia.

En el país, el Día de Solidaridad de las Ciudades del Patrimonio Mundial se conmemora cada 8 de septiembre, gracias al reconocimiento de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial (Ocpm) a la labor de protección que el país sostiene desde 1993.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
