En medio de este, el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, Colombia realizará el Gran Foro Mundial de Artes, Cultura, Creatividad y Tecnología, GFACCT 2021, un evento que tiene como objetivo visibilizar estrategias creativas para el desarrollo del país. El evento iniciará este 6 de septiembre en Medellín (Antioquia) durante los cuatro días en los que se extenderá participarán más de 350 invitados destacados de cada sector a nivel nacional e internacional.
El evento iniciará a las 10 de la mañana con el primer conversatorio denominado “Economía Naranja, una realidad infinita”, en el que participarán el presidente Iván Duque y Felipe Buitrago, exministro de Cultura de Colombia. Ambos dialogarán sobre el lanzamiento de su segundo libro en dicha materia.
Después se realizarán más exposiciones y diálogos en el que participarán expertos de al menos 23 países, entre los que están: Alemania, Argentina,Brasil, Canadá, Chile, Corea del Sur, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, México, Reino Unido, Rusia, Suecia, entre otros. Ellos abordarán temas claves de la Economía Naranja, el fortalecimiento de las Industrias Creativas y Culturales, los retos para el sector creativo después de la pandemia.
La idea es que más allá de exposiciones, los invitados puedan conversar sobre arte, cultura, economía creativa, tecnología e innovación en los más de 30 espacios de diálogo que se abrirán. El objetivo es que se generen consensos que permitan nutrir el desarrollo de las economías creativas en pro de incorporarlas a las políticas de gobierno.
También se indicó que durante el GFACCT se resaltará la Alianza para la Recuperación y Modernización de la Economía Creativa (CERMA, por sus siglas en inglés), conformada inicialmente por 16 países y cuyo objetivo principal será potenciar la cooperación internacional. Además, se hará énfasis en la importancia de articular al sector privado para el fortalecimiento de las industrias culturales y creativas.
MinCultura resalta que este encuentro tendrá como objetivo abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre “el papel que juegan los Estados a partir del impulso de prácticas innovadoras y creativas para promover y reactivar las expresiones culturales y el patrimonio cultural andino”. Así mismo, se pretende revisar cómo estas aportan a alcanzar los objetivos propuestos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Este evento se realizará del 6 al 9 de septiembre y se transmitirá a través de www.gfacct.org. Además, en esta misma página se podrá consultar toda la programación.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
