
Debido a un aguacero que se prolongó por más de cinco horas Santa Marta está pasando por una emergencia sanitaria. La lluvia provocó que las calles de la ciudad se inundaran, las principales vías fueran cerradas y se presentaran deslizamientos de lodo que taparon los desagües de varias zonas, adicional, hubo caídas piedras desde los cerros y varias familias tuvieron que ser evacuadas.
Las principales avenidas de la ciudad tuvieron que ser cerradas y la movilidad se redujo en un 70%
Según el reporte de las autoridades, el Centro Histórico quedó completamente inundado, especialmente la carrera 1 o Paseo Bastidas y el barrio Pescaíto, al mismo tiempo, el río Manzanares y el río Gaira crecieron en sus nivel más alto lo que produjo desbordamientos ya que estos pasan por el caso urbano de la ciudad.
Adicional, se reportó que en Taganga el agua inundó las casas de los habitantes los cuales tuvieron que ser evacuados. En videos compartidos por ciudadanos en redes sociales se puede ver cómo las calles del sector se convirtieron en ríos de lodo.
En esta zona de Santa Marta se compartieron imágenes del momento en el que el río de lodo se llevó varios de los restaurantes que están ubicados a la orilla de la playa, “miren el restaurante de Mamá Sulma, inundado por la corriente que baja del cerro”, aseguró una de las testigos del hecho.
Por su parte, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) invitó a la Unidad de Gestión del Riesgo y la ciudadanía a prepararse para la segunda temporada de lluvias que llegará al país a mediados de septiembre. Se estima que esta dure hasta diciembre.
“Para este año 2021, como lo ha venido indicando el Ideam, el enfriamiento del Océano Pacífico tropical y las posibilidades que se mantengan para los próximos meses, favorecerá un incremento en las precipitaciones en gran parte del país”, manifestó la directora del Ideam, Yolanda González.
De acuerdo con la entidad, las precipitaciones más intensas están previstas para octubre y noviembre, y en sectores de la región caribe y de la región Andina, los valores de las precipitaciones pueden estar entre el 40, 50, 60 por ciento sobre lo normal.
Para el mes de septiembre, se prevé una presencia superior de lluvias sobre el promedio normal, sin embargo, las lluvias más intensas son previstas especialmente en las regiones Caribe y Andina. En la Caribe se prevé entre el 20% y 40%; y en la región Andina, hasta 20% sobre lo normal.
Por otra parte, para el mes de octubre, se estiman lluvias, sobre lo normal, en gran parte de las regiones Andina y Caribe, las más intensas en el Archipiélago de San Andrés, la región Caribe y sectores del centro y norte de la región Andina, con valores entre el 20 y 40%. Este mes, de acuerdo con esa información, se convierte en el uno de los más lluviosos del año.
Seguir leyendo:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado



