
Este jueves 5 de agosto, el presidente Iván Duque sancionó la ‘Ley de Comida Chatarra’, con la que busca definir el etiquetado de productos ultra procesados con un sello frontal de advertencia que informe a los consumidores sobre los excesos en grasas, sodio y azúcares que puedan tener los alimentos y las bebidas.
“Adopta medidas efectivas que promueven entornos alimentarios saludables, garantizando el derecho fundamental a la salud, especialmente de las niñas, niños y adolescentes, con el fin de prevenir la aparición de Enfermedades No Transmisibles, mediante el acceso a información clara, veraz, oportuna, visible, idónea y suficiente, sobre componentes de los alimentos a efectos de fomentar hábitos alimentarios saludables”, se lee en el documento.
Esta ley sancionada cuenta con el respaldo de entidades como la Organización Mundial de la Salud y ya ha sido adoptada mediante leyes de etiquetado en muchos países de Latinoamérica como Chile y México.
Asimismo, permite al Gobierno nacional diseñar herramientas pedagógicas como cartillas y apps sobre hábitos alimentarios y riesgos a la salud por consumo de comestibles ultra procesados, promoviendo que se fomente la transmisión de contenidos con mensajes de promoción de hábitos de vida saludables, enfocada a niños, niñas y adolescentes.
El Ministerio de Salud tendrá un plazo de un año para definir el etiquetado de productos ultra procesados mediante un sello frontal de advertencia, sencillo y claro, de alto impacto y de fácil identificación y comprensión para los consumidores. Posteriormente, el Invima controlará que la información sea verídica y que corresponda al contenido real de los productos.
Por su parte, el representante a la Cámara y autor de la iniciativa Mauricio Toro, manifestó su satisfacción con la promulgación de la ley.
“Este es un triunfo y un logro de miles de ciudadanos, que, tras una intensa campaña, le reclamaron al Congreso legislar en favor de su derecho a la información y a la salud. Con esta ley estamos garantizando que los colombianos tengan información honesta, sencilla y clara, para cuidar su salud, que les permita tomar decisiones sobre el consumo o no de productos con excesivos niveles de azúcar, sodio, grasas y edulcorantes, sin necesidad de prohibir absolutamente nada, solo exigimos información clara”, afirmó el congresista.
Otras leyes sancionadas:
El pasado miércoles, el presidente Duque sancionó la nueva ley de política migratoria, la cual busca defender los derechos “de todos los migrantes: tanto de los colombianos en el exterior, como de los colombianos que retornan al país y de todos los extranjeros que han venido a vivir a Colombia”.
El proyecto plantea estrategias e iniciativas orientadas a mejorar la asistencia consular, promover y mantener los vínculos con Colombia, facilitar su integración con el desarrollo económico del país y acompañar el retorno.
En esa misma línea, el jefe de Estado aprobó la Ley de Fronteras que, a través del régimen especial aduanero, promueve beneficios económicos en favor de los municipios y áreas no municipalizadas fronterizas. Así como la implementación de medidas de facilitación del comercio transfronterizo en zonas con condiciones tributarias y aduaneras favorables y diferenciadas, y la formalización de corredores logísticos de aprovisionamiento y abastecimiento.
Por otro lado, el mandatario sancionó la Ley de Delitos Ambientales, con la cual el Gobierno nacional, con el apoyo de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Interior, y de la Fiscalía General de la Nación, espera fortalecer la estrategia de defensa de los recursos naturales del territorio nacional.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
