
Este miércoles, el contralor General de la Nación, Felipe Córdoba, presentó un informe sobre los recursos del posconflicto en los últimos años. La advertencia fue clara: de seguir el ritmo actual la implementación del Acuerdo Final de Paz se lograría en 26 años.
“Si bien la ejecución de recursos presenta un crecimiento anual promedio de 5 por ciento desde la firma del acuerdo hasta la fecha, el avance de la implementación aún es insuficiente para cumplir con lo planeado en el Plan Marco de Implementación. En ninguno de los años, desde 2017, se ha ejecutado la totalidad de los recursos previstos en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) por lo que, a este ritmo (en promedio $5,6 billones anuales), la implementación del Acuerdo Final se lograría en 26 años”, detalló la Contraloría.
Para el ente de control, la ejecución anual ha mostrado este comportamiento, en contraste con lo previsto en el MFMP:
2017: $5,36 billones (frente a $9,09 billones)
2018: $4,21 billones ($8,62 billones)
2019: $6,31 billones ($8,55 billones)
2020: $6,53 billones ($8,38 billones)
2021: $5,67 billones (el MFMD había previsto $8,80 billones)
De acuerdo con esto, se han presentado rezagos en el cumplimiento de lo programado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo equivalentes a aproximadamente $8 billones en el periodo 2017-2018; a $4 billones en 2019-2020 y a $3 billones en el 2021.
Durante el período 2017-2020 el seguimiento de la Contraloría evidencia una ejecución de $22,4 billones a precios de 2020. Es decir, un 65 % de lo previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo para este cuatrienio y un 15 % de avance frente al costeo total de $146,7 billones (también a precios constantes de 2020).
La mayor parte de los recursos ejecutados a ese año, se orientaron al punto 1 sobre la Reforma Rural Integral y al punto 4 que busca darle Solución al Problema de Drogas. En 2021, el primero asocia el 74,2 % de los recursos, mientras que el cuarto apenas alcanza un 0,2 %.
Respecto al componente de paz de $42 billones de 2020, se han ejecutado $18,5 billones a marzo de 2021, lo que hace referencia a un 44 % de lo previsto para los cuatro años.
Así las cosas, se determinó que el Presupuesto General de la Nación ha apalancado el 71 % de la implementación del Acuerdo Final, incluyendo los recursos proyectados en 2021, año en el que esta fuente representa el 95 %, constituyéndose de esta forma en la principal. El 65 % de esos recursos se han orientado a la Reforma Rural Integral (RRI), seguido por un 9 % dirigido al Fin del Conflicto y un 12 % a Víctimas.
¿Qué vio la Contraloría?
Este informe de la Contraloría, que irá al Congreso, presenta los principales avances y obstáculos en cada uno de los seis puntos del Acuerdo Final de Paz: 1. Reforma Rural Integral, 2. Participación Política, 3. Fin del Conflicto, 4. Solución al Problema de las Drogas Ilícitas, 5. Acuerdo sobre las Víctimas y 6. Mecanismos de Implementación y Verificación.

“Hay un riesgo de desfinanciación de la implementación, por la falta de lineamientos para el uso de recursos provenientes del Sistema General de Participaciones (SGP), fuente que soporta a las entidades territoriales. La CGR sigue alertando sobre la necesidad de reformar la Ley 715 de 2001, para que el SGP aporte de manera efectiva a la Reforma Rural Integral (RRI)”, señaló la entidad.
Igualmente, alertó que hay un riesgo por desbalance en la ejecución de recursos en algunos pilares del Acuerdo Final, frente a apuestas estructurales y cronogramas de la implementación.
Para el ente de control, se evidencia un riesgo de incumplimientos en la ejecución de los proyectos y pérdida de recursos públicos ejecutados por privados, debido a deficiencias en el seguimiento y monitoreo del avance físico y financiero de las obras por impuestos por parte de las entidades que coordinan este mecanismo.
Vea el informe completo aquí:
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
