
Hablamos de un tipo de turismo que se caracteriza por estar en control de las comunidades locales, así como los beneficios que esta economía despliega, y que a su vez representa una alternativa para la generación de ingresos de los pobladores rurales, campesinos, pertenecientes o no a los diferentes grupos étnicos propios de cada país.
Pero además de representar una economía para las regiones, el turismo comunitario también permite que se controle localmente el turismo masivo que representa un enemigo para el patrimonio cultural y natural de los pueblos.
En Colombia, son varios los destinos que han encontrado en el turismo comunitario una verdadera herramienta de desarrollo económico, y que en tiempos de crisis pandémica cobra mayor relevancia.
“En este momento la importancia del turismo comunitario en el país radica en que nos da la posibilidad de expresar la cultura, las tradiciones y las narrativas que se manejan en cada territorio, a través de un producto organizado y coordinado por las comunidades, y que permite generar desarrollo”, aseguró en El Espectador, Davis A. Ruiz, vicepresidente de la Red Nacional de Turismo Comunitario.
De acuerdo con la Red Nacional de Turismo Comunitario, Colombia cuenta con por los menos 52 iniciativas en los 32 departamentos del país, y que se encuentran vinculadas al Programa Turismo Comunitario del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. En Infobae Colombia le contamos cuáles son algunos de los más recomendados:
Tumaco, Nariño

En este municipio de la costa pacífica colombiana se puede disfrutar del avistamiento de ballenas y de aves, pero también permite conocer sus misterios manglares y reservas naturales, en total tranquilidad. Tumaco consiste en un destino que sin duda permite al visitante desconectarse de la vida citadina.
Allí, existen iniciativas como la de Asobocagrande, una organización comunitaria dedicada al ecoturismo rural y comunitario en la vereda Bocagrande. Mediante su gestión, los visitantes pueden disfrutar de actividades como avistamiento de aves o de ballenas, así como acceder a servicios de transporte y alojamiento, provistos por las comunidades locales.
Nuquí, Chocó

Nuquí es un municipio de la Región Pacífica colombiana, ubicado al sur de Bahía Solano y la Ensenada de Utría, en el golfo de Tribugá (Chocó). Sus extensas playas vírgenes, que reciben a las ballenas jorobadas una vez al año, para que tengan a sus crías y se apareen, es uno de sus principales atractivos para el turismo de naturaleza. Además de su belleza ecosistémica, que le permite a los visitantes disfrutar de distintos paisajes de playa, selva y manglar.
En la región se desarrollan puestas en marcha como la de Etnoaldea KIPARA TE, que ofrece servicio de alojamiento, alimentación y recorridos guiados por los senderos naturales del municipios, así como experiencias de aprendizaje y entendimiento cultural sobre el pueblo embera que habita la zona.
Urumita, La Guajira
En este municipio del departamento de La Guajira, se creó la Asociación de Mujeres Cafeteras del Perijá, un grupo de mujeres campesinas caficultoras que articulan su actividad agrícola con un producto turístico que ofrecer a los visitantes.
De acuerdo con la Red Nacional de Turismo Comunitario, entre sus acciones está “hacer un acuerdo comunitario para el comportamiento de locales y visitantes en la zona, diseñar productos innovadores y competitivos, empoderar a cada familia para que desde su propia unidad de negocio pueda diferenciar su oferta, sin dejar de ser un proceso comunitario y colectivo de mucha relevancia en una zona afectada por el conflicto armado”.
San José del Guaviare, Guaviare

Ubicado en el departamento del Guaviare, en este municipio colombiano conocido por su diversidad natural puede visitar la Serranía de La Lindosa, una cadena de formaciones rocosas que alberga que alberga una de las colecciones de arte rupestre más grande del planeta.
La iniciativa Vigías del Patrimonio Cerro Azul, que opera en las veredas el raudal, cerro azul, caño dorado, ofrece servicios como senderos naturales, turismo arqueológico, avistamiento de aves, de primates y otras especies de fauna, así como interpretación ambiental, recorridos por senderos de plantas medicinales tradicionales indígenas, elaboración de productos a partir de frutos amazónicos, pesca deportiva, hospedaje y gastronomía típica, además de contar la experiencia con procesos de sustitución de cultivos ilícitos.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
