
El gobierno colombiano expidió el viernes el decreto en la que se elimina la prohibición de exportar flor seca de cannabis con fines medicinales, científicos e industriales buscando abrir nuevos mercados para sus productores e impulsar la reactivación económica en medio de la pandemia de covid-19.
“Con este decreto nosotros estamos poniéndonos a la vanguardia en términos de competitividad regulatoria, por lo menos en América Latina y el Caribe”, dijo el presidente Iván Duque durante la firma del decreto en una empresa de procesamiento de cannabis ubicada en Boyacá, al centro del país. “El negocio de flor seca está creciendo en una magnitud nunca antes vista hasta el punto de decir que puede estar representando cerca del 53 % de este mercado mundial”, agregó.
Ante la noticia, Martín Santos, hijo del expresidente Juan Manuel Santos, le reconoció a Duque que haya permitido la exportación del cannabis.
“Hay que reconocerle al presidente Iván Duque el haber firmado el decreto que autoriza la exportación de flor seca de cannabis. Somos potencia y no nos podemos quedar atrás”, trinó.
Hace unos meses el portal “El Expediente”, dirigido por el uribista Gustavo Rúgeles, señaló que Martín Santos estaría involucrado en negocios de marihuana medicinal, como parte de la compañía “Metódica Consulting”, a través de la cual se estarían haciendo parte de los trámites para las licencias en Colombia.
Además, en una entrevista con Semana, el senador Gustavo Petro indicó que “los hijos de un expresidente” estarían en el negocio de la marihuana legal.
Santos ha estado abierto sobre el tema de despenalizar todas las drogas, en una entrevista que tuvo con Pulzo. “Es una iniciativa bastante controversial en un país tan conservador y que ha sufrido tanto con el narcotráfico, pero es que es una guerra que el mundo ya perdió y que los narcos ganaron hace rato”, afirmó.
Sobre el decreto de Duque
El nuevo decreto, que reemplaza otro expedido en 2017, responde a las peticiones de los representantes de la industria del cannabis medicinal en el país, quienes pedían mayor claridad regulatoria y el aval para exportar flor seca debido a que les impedía entrar en un segmento del mercado más lucrativo e internacional.
“Colombia tiene el derecho de ganar en esta industria, tenemos las condiciones agro climatológicas, el talento humano en la agroindustria y la farmacéutica. Ahora una regulación que evoluciona para ser más competitivo a nuestro país”, indicó durante el evento Julián Wilches, director de asuntos corporativos y regulatorios de la empresa de cannabis Clever Leaves.
También se permitirá el ingreso de la flor de cannabis a zonas francas para ser cortada, secada y realizar actividades de transformación, empaque y reempaque, según indicó el Ministerio de Justicia en un comunicado.
El presidente Duque indicó que con esta reglamentación el país no sólo se enfocará en el uso farmacéutico del cannabis, sino que también podrá innovar en cosmética, desarrollar el uso de componentes en alimentos y bebidas, y en confecciones y textiles.
La nueva norma fortalece los requisitos para el otorgamiento de licencias y las amplía a 10 años, cuando inicialmente tenían una vigencia de 5 años. Además, se establecen medidas más severas para cancelarlas, por ejemplo, en caso de no estén desarrollando actividades para las que fueron otorgadas.
El uso de cannabis medicinal en Colombia fue reglamentado por primera vez en 2017, lo cual ha estimulado la inversión extranjera en el país y se han otorgado licencias a más de 600 empresas. “Hoy tenemos alrededor de 18 grandes empresas inversionistas extranjeras internacionales entrando a jugar en Colombia”, anotó el presidente Duque.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
