
El representante especial del secretario general de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, hizo un llamado a la sociedad civil e instituciones colombianas a reconocer la implementación del Acuerdo Final de Paz como una herramienta para superar la crisis social que se ha evidenciado en los últimos meses.
Así lo señaló el jefe de la verificación de las Naciones Unidas en Colombia durante la presentación del informe trimestral sobre el avance del mismo ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en el que manifestó que las las recientes protestas en el país evidencian la compleja situación que atraviesan una gran parte de los colombianos, razón por la cual invitó al diálogo pacífico.
“Seguimos rechazando la violencia cualquiera que sea su origen e instamos a que se utilice el diálogo pacífico. La sociedad y las instituciones colombianas deben ver en la implementación del Acuerdo Final una oportunidad para abordar muchos de los problemas de larga data que enfrenta el país. Dada la urgencia de resolver estos y otros problemas pendientes, se necesitan medidas decididas para acelerar la implementación en los próximos meses”, aseguró el funcionario durante el evento.
En ese sentido, instó a los diferentes actores relevantes del país a que se comprometan con la implementación de los puntos pactados entre el Estado y la desmovilizada guerrilla de las FARC y a que prioricen el diálogo para resolver las diferencias de cara a las elecciones parlamentarias y presidenciales que se llevarán a cabo el próximo año.
Por otra parte, Ruiz Massieu reconoció los avances de las entidades del Sistema Integral de Verdad a través de las cuales siete miembros del secretariado de las FARC reconocieron su responsabilidad por los secuestros cometidos durante el conflicto.
De igual manera, destacó que la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputara 11 personas, incluidos oficiales del Ejército Nacional, por las ejecuciones extrajudiciales que son consideradas, junto al secuestro, como crímenes de guerra y de lesa humanidad.
Asimismo, reconoció el trabajo de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos (UBD) que ha permitido el hallazgo de cientos de cadáveres de personas desaparecidas con información de actores armados, así como las labores desarrolladas por la Comisión de la Verdad que ha construido espacios de reconocimiento con la participación de victimarios y víctimas.
“Estos primeros frutos de la institucionalidad creada para garantizar justicia, verdad, reparación y no repetición demandan ahora estar a la altura de la tenacidad y la generosidad de las víctimas del conflicto así como satisfacer sus derechos. Esta es, en esencia, una condición necesaria para el éxito del Acuerdo Final de Paz. Y es una tarea que requiere esfuerzos constantes, humildad y empatía”, señaló el funcionario.
Sin embargo, manifestó que la violencia y estigmatización contra excombatientes de las FARC, comunidades y líderes sociales continúa en los territorios, debido a la influencia de grupos armados ilegales que prosperan por la “presencia limitada del Estado”, las economías ilegales y la pobreza.

A su vez, condenó el asesinato de los cuatro miembros que conformaban la comisión de la Unidad de Restitución de Tierras (URT) que se encontraba realizando diligencias en Mesetas, oriente del departamento del Meta, y que fueron reportados como desaparecidos desde el pasado 27 de mayo.
“La persistencia de la violencia y la inseguridad pone de relieve la urgente necesidad de mejorar las medidas de prevención y protección, así como de adoptar medidas adicionales más sólidas para desmantelar las organizaciones ilegales, llevar a los autores ante la justicia y ampliar la presencia de las instituciones estatales, el acceso a los servicios públicos y a las oportunidades de desarrollo en las comunidades afectadas por el conflicto lo antes posible”, aseguró Ruiz Massieu.
SEGUIR LEYENDO
<br/>
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
