Incentivos tributarios y estímulos para inversiones: así será la Ley de Transición Energética

La nueva reglamentación, sancionada este sábado por el presidente Iván Duque, también excluye del IVA la adquisición de bienes y servicios para el desarrollo de proyectos.

Guardar
Presidente Duque sancionó la Ley
Presidente Duque sancionó la Ley de Transición Energética. Foto: Presidencia de la República.

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, sancionó este sábado la Ley de Transición Energética, durante una visita al municipio vallecaucano de Candelaria, donde descubrió uno de los paneles de la Granja Solar El Carmelo, de la compañía Celsia.

“Cuando se mire la historia de Colombia, la historia energética, nos daremos cuenta de que en el período 2018-2022 empezó la gran revolución de las energías renovables en Colombia. Y esto no ocurre de la noche a la mañana, esto requiere visión”, expresó el Mandatario.

Explicó que el país tiene actualmente, “entre proyectos instalados y proyectos por instalar, para agosto del año 2022, 2.500 megas de energías renovables no convencionales”.

“Es un salto enorme. Es pasar de menos del 0.3 % de nuestra matriz energética en renovables no convencionales, a dar un salto que va a superar el 14 %”, recalcó.

Indicó, también, que este año habrá una nueva subasta de no regulados, que aspira a colocar 4.800 megas adicionales. “Esto nos posiciona como el líder regional en la transición energética”, puntualizó el mandatario y agregó que se está “haciendo historia, porque hoy acá se ha sancionado la Ley de Transición Energética para Colombia, que va a ser una herencia y será siempre recordada”.

Así mismo, el presidente Duque informó que próximamente se hará en el país la primera subasta de almacenamiento de energía en América Latina y el Caribe.

“Gracias a esa subasta, vamos a tener la primera planta de mega almacenamiento, 50 megas, y esto va a habilitar el desarrollo de esta tecnología en nuestro país”, dijo Duque y sostuvo que ese almacenamiento facilita más proyectos para generar a partir de renovables no convencionales.

“Esto es desarrollo, pero esto también es desarrollo limpio”, puntualizó.

Durante el acto, el mandatario estuvo acompañado por el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa; el viceministro Miguel Lotero; la gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán; Luis Felipe Vélez, de la compañía Celsia, y algunos congresistas.

Cabe resaltar, que la Granja Solar Celsia El Carmelo, de 33 mil paneles, generará 9,8Mw destinados a la empresa avícola Bucanero, del grupo Cargill, y que reforzarán el sistema interconectado nacional.

Sobre la Ley

La Ley de Transición Energética fue aprobada en el Congreso de la República el pasado 19 de junio y hace de Colombia un país atractivo para la inversión en energías renovables no convencionales.

La norma contribuye a la lucha contra el cambio climático y establece incentivos tributarios, y deducciones en gravámenes y aranceles para los proyectos de hidrógeno verde y azul, así como estímulos para inversiones y equipos de almacenamiento de energía a gran escala. También excluye del IVA la adquisición de bienes y servicios para el desarrollo de proyectos de generación con fuentes no convencionales y de gestión eficiente de la energía.

Igualmente, establece iniciativas para mejorar y ampliar la cobertura del servicio de energía eléctrica en las zonas más apartadas de Colombia. Adicionalmente, dispone la adopción de programas del Gobierno nacional para promover el uso de hidrógeno y gas combustible en el transporte terrestre de carga y público de pasajeros.

Colombia, nuevo miembro de la Agencia Internacional de Energía, en reconocimiento a liderazgo en transición energética

Durante el evento en el Valle del Cauca, Iván Duque anunció que Colombia fue aceptada como miembro de la Agencia Internacional de Energía, en reconocimiento al país como “líder de esta transición energética en América Latina y el Caribe”.

El mandatario aseguró que la aceptación del país se dio como reconocimiento a los esfuerzos que ha hecho Colombia en el impulso de las energías renovables no convencionales, y felicitó al ministro de Minas, “porque usted supo interpretar también este pedido mío desde el primer día, vamos a trabajar en esta dirección”.

En su intervención, el presidente Duque recordó que “como candidato a la Presidencia dije que íbamos a hacer el gran impulso de renovables” y añadió que “para ese momento el país tenía tan solo 35 megas de capacidad instalada, y yo me había puesto una meta y dije, vamos a llegar a 1.500. Pues hoy tenemos, entre proyectos instalados y proyectos por instalar, para agosto del año 2022, 2.500 megas de energía renovables no convencionales”.

SEGUIR LEYENDO: