
Por medio de un comunicado oficial, el Instituto Nacional para Sordos (Insor) confirmó y celebró la aprobación de la Ley 2096 de 2021, por medio de la cual se promueve el uso, principalmente por parte de funcionarios públicos, de tapabocas inclusivos. Se trata, en otras palabras, de elementos de protección facial transparentes que tienen el fin de garantizar la comunicación de personas con discapacidad auditiva, quienes dependen de señas y gestos faciales para poder interactuar.
De acuerdo con la ley, cada institución o entidad deberá fijar en un lugar visible un aviso que sea comprensible para la población con discapacidad auditiva y que informe que cuenta con la disponibilidad de tapabocas inclusivos, que tienen un visor transparente a la altura de la boca para la adecuada lectura de labios. De esta manera, cuando dichas personas requieran comunicarse con el personal de atención, puede hacerlo sin problema y manteniendo las respectivas normas de bioseguridad y protección.
Al respecto se pronunció Natalia Martínez Pardo, directora del Insor, quien manifestó que, “esta ley beneficia a más de 500 mil personas sordas en Colombia, pues reconoce que la visualización del rostro, las expresiones faciales y la vocalización, son elementos fundamentales para su comunicación efectiva y cotidiana. Permite que sigamos apostándole a un país más inclusivo, aún en contexto de pandemia”.
Valga señalar, además, que la nueva regulación se convirtió en una oportunidad para darle un impulso a la industria nacional, en tanto señala que, “en la adquisición de los tapabocas inclusivos y/o demás elementos transparentes, las entidades de los sectores público, privado y mixto, a nivel nacional, departamental, distrital y municipal, deberán dar prioridad a aquellas ofertas que, cumpliendo con los lineamientos de fabricación, sean elaborados por mano de obra local o presentados por Mipymes otorgándoles puntaje adicional según se establezca en los pliegos de condiciones o documentos equivalentes”.
En ese sentido, señala que dichos implementos deberán contar con lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social, e incluso, con aprobación del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), en coordinación con los programas para impulso a. las Mipymes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
De manera adicional, se confirmó que el uso de los mismos también será obligatorio en transmisiones audiovisuales, siempre y cuando se haga expresa la necesidad por parte de un ciudadano con discapacidad auditiva. Servirá “como complemento al servicio de ‘Closed Caption’ y/o a la interpretación de lengua de señas, de manera que se garantice el acceso a la información para este sector poblacional durante eventos públicos”.
Por último, Martínez Pardo explicó que las entidades encargadas de la vigilancia y control como la Contraloría General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación, las Personerías y las Veedurías, entre otras, tendrán la misión de garantizar el cumplimiento de la recién promulgada Ley.
Valga recordar que, Colombia no es el primer país de la región en reglamentar el uso de tapabocas inclusivo como un mecanismo para garantizar el derecho de todos los ciudadanos a comunicarse. De hecho, el mismo ya es norma en países como Argentina y Uruguay.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
