Tras el asesinato de Luis Carlos Galán, un grupo de jóvenes empezaron a movilizarse y a motivar a los colombianos a que convocaran una Asamblea Nacional Constituyente que tiene como objetivo el redactar una nueva carta magna. En las elecciones legislativas del 11 de marzo de 1990, donde solo había seis papeletas para votar, se sumó una más que impulsó un movimiento conocido como la ‘séptima papeleta’.
Era un papel que se repartió en periódicos y en las calles para llevar a las urnas: “plebiscito por Colombia, voto por una Asamblea Constituyente que reforma la Constitución y determine cambios políticos, sociales y económicos en beneficio del pueblo”. Aunque nunca se supo cuántas personas llevaron esa séptima papeleta a las urnas, el entonces presidente Virgilio Barco decretó un Estado de Sitio para organizar un plebiscito en las presidenciales de mayo de ese año. Con más de cinco millones de colombianos contra poco más de 200 mil, el sí ganó.
Entre esos jóvenes que impulsaron el movimiento hay nombres tan conocidos como el exprocurador de la Nación, Fernando Carrillo; la alcaldesa de Bogotá, Claudia López y la exdecana de Derecho de la Universidad de los Andes, Catalina Botero Marino. También están Ana María Ruiz, Alejandra Barrios, Fabio Villa, Alfonso Gómez, Gustavo Salazar y Óscar Sánchez, quienes son políticos, magistrados y profesores.
Estos son algunos de sus perfiles:
Catalina Botero, además de decana de los Andes, fue magistrada auxiliar de la Corte Constitucional, fundadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y miembro de la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), además de relatora especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Fernando Carrillo lideró la Procuraduría de la Nación entre el 16 de enero de 2017 y el 15 de enero de 2021 y cuando se estaba dando la discusión en la Constituyente, fue ponente de la creación de la Fiscalía General de la Nación y de la Corte Constitucional. Ha sido ministro de Justicia y del Interior, embajador de Colombia en España y director de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado. Justamente esta semana lanza un libro conmemorando los 30 años de la Constitución del 91.

Ana María Ruiz es politóloga de la Universidad de Los Andes en Bogotá, además de publicista y periodista empírica. Tras lo logrado en 1991 se enfocó en trabajar para la televisión pública y se movió en medios del país. Actualmente es la gerente de Canal Capital, el sistema de medios del distrito.

Óscar Sánchez es director del Programa Nacional de Educación para la Paz desde 2016 y fue secretario de Educación de la Alcaldía de Bogotá de 2012 a 2015, en la administración de Enrique Peñalosa. Sánchez también fue miembro del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Ministerio de Educación.

Alejandra Barrios estudió finanzas en la Universidad Externado y actualmente es directora de la Misión de Observación Electoral y cumple con el rol de veedora de la transparencia en las elecciones de Colombia. Esta ONG recoge a universidades y organizaciones sociales que hacen el trabajo para garantizar la transparencia de las elecciones. Estuvo en la Defensoría del Pueblo y en el Ministerio de Comercio exterior por un tiempo. Actualmente también hace parte de la junta directiva de la Red Global de Observadores Electorales Nacionales.

Claudia López es, quizá, la cara más conocida en el panorama nacional de los estudiantes que impulsaron el movimiento de la Séptima Papeleta. Fue senadora por el partido Alianza Verde hasta de 2010 a 2018 y en ese tiempo destapó escándalos como la parapolítica y llevó a la cárcel, gracias a sus denuncias, a Kiko Gómez, exgobernador de la Guajira empantanado por este delito. Actualmente es la alcaldesa de Bogotá y fue candidata a la vicepresidencia en 2018 junto a Sergio Fajardo.

SIGA LEYENDO
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
