
Con la intención de beneficiar a las comunidades del Chocó a través de la reducción de los impactos ambientales y sociales producto de la extracción de oro de pequeña escala y artesanal, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) lanzó una estrategia de empoderamiento para los Consejos Comunitarios de este departamento al occidente de Colombia.
Este proyecto, que tendrá una duración de 36 meses, cuenta con el apoyo de la Unión Europea y la Onudi, que aportarán más de 421.000 euros, así como los ministerios de Ambiente y de Minas y Energía, y los aliados estratégicos de la Universidad Tecnológica de Chocó, Artisanal Gold Council, la Asociación de Productores del Medio Atrato (Asprodema) y el Consejo Comunitario Mayor de Istmina y Parte del Medio San Juan (Cocomimsa),
“El equipo del proyecto, junto con los múltiples socios a nivel local, nacional e internacional se esfuerza por apoyar a los consejos comunitarios para que mejoren la gestión de los recursos naturales y, en consecuencia, se mejoren los medios de subsistencia de las comunidades locales presentes en el territorio. Deseo que este lanzamiento marque el inicio de las prometedoras acciones del mismo y en el futuro poder replicarlo a gran escala en otras zonas de la región”, aseguró el jefe de la División de Gestión de Materiales y Productos Químicos de Onudi, Jerome Stucki.
En ese sentido, esta iniciativa capacitará a los consejos comunitarios de este departamento en buenas prácticas ambientales y sociales vinculadas a la extracción de oro en pequeña escala y artesanal, así como en materia de sostenibilidad en estos territorios, que son algunos de los más afectados por la violencia y la pobreza en el país.
Asimismo, ofrece instrumentos técnicos, saberes y experiencia enfocada en que la extracción minera se lleve a cabo de manera responsable, de igual manera ofrece capacitaciones orientada a mujeres de estas comunidades locales frente a la toma de decisiones con la intención de robustecer sus capacidades de liderazgo, entre otras.
“Para nosotros es y ha sido muy gratificante estar presentes y acompañar un proyecto como este. Al enfocarse en la calidad de vida de las comunidades de Istmina y Medio Atrato, se resalta la idea bajo la cual la concientización sobre las actividades económicas de las comunidades en región resulta en una mejor dinámica con su entorno natural”, indicó el jefe de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Ambiente, David Olarte.
Para el próximo año se pretende que al menos uno de los modelos de negocios alternativos y sostenibles se haya efectuado de manera óptima. A la vez, se espera que 50 ciudadanos se hayan logrado sensibilizar en las oportunidades económicas alternativas presentadas durante las capacitaciones, y que un 40 % de mujeres participen de esta iniciativa.

El 66% de la minería aluvial de oro en Colombia es ilegal
El Gobierno nacional dio a conocer en noviembre de 2020, el informe ‘Explotación de oro de aluvión: Evidencias a partir de percepción remota 2019’, en el que se expusieron evidencias de la explotación de oro de aluvión legal e ilegal en el país.
“Este es el cuarto reporte. El fenómeno tuvo un incremento del 6 % al pasar de 92.000 hectáreas en 2018 a 98.000 hectáreas en 2019”, aseguró en Semana, Pierre Lapaque, representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Colombia.
Según el informe los departamentos donde las imágenes satelitales detectaron más huellas de explotación aluvial de oro fueron Chocó y Antioquia. Los dos suman el 77 % de las detecciones de todo el país y preocupa que el 70 % de la explotación en Chocó es ilegal.
SEGUIR LEYENDO
<br/>
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
