
El país vive su tercer pico de contagio por Covid-19 y el más largo hasta el momento. Esto, según los expertos a los diferentes eventos que se han presentado en Colombia donde las aglomeraciones han sido protagónicas. Sin embargo, ha diferencia de los anteriores picos en este las autoridades tanto nacionales como locales no han tomado medidas preventivas desde el comienzo como toques de queda, pico y cédulas u otras restricciones.
Luego de que los gremios de médicos y especialistas insistieron, el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Salud hace unos días atrás sugirió adoptar determinaciones como la reducción de la movilidad de personas y la ampliación del distanciamiento físico. Para esto, se contempla implementar el toque de queda nocturno y el pico y cédula.
En este sentido, ciudades como Popayán y Bogotá han intentado adaptar las nuevas medidas pero teniendo en cuenta que la economía en el país debe seguir su curso de reactivación. Mientras que ciudades como Cali y Medellín las han descartad completamente y otras ciudades no se han pronunciado frente al tema.
En el caso de Popayán, la ocupación UCI del departamento está en 98,41% un cifra bastante alarmante teniendo la situación del sistema de salud en el país, por lo que el alcalde de la capital, Juan Carlos López Castrillón, comentó las medidas a tomas y señaló que durante los fines de semana no estarán permitidas actividades como eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas y que no se habilitarán se discotecas ni sitios de baile. La medida comenzó a regir desde el 26 de junio y se aplica en horarios entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana.
Además, desde el 28 de junio, ordenó el pico y cédula para el ingreso a establecimientos de comercio y entidades financieras, exceptuando a los hoteles y restaurantes.
En la capital del país, las medidas tomadas por la alcaldía son más laxas. Pues las sugerencias son por zonas y no hay restricciones especificas sino advertencias a las personas que viven en las localidades que tiene mayores niveles de contagio. En este sentido, en Bogotá se identificaron 10 zonas de superdispersión las cuales son: las Ferias, Engativá, Santa Cecilia de la localidad de Engativá; El Muelle en la localidad de Fontibón; Galerías y Teusaquillo de la localidad de Teusaquillo; Doce de Octubre de la localidad de Barrios Unidos; Timiza y Carvajal de la localidad de Kennedy; Ciudad montes en la localidad de Puente Aranda; San José en la localidad de Rafael Uribe Uribe; El Restrepo en la localidad de Antonio Nariño; Bosa Central en la localidad de Bosa; Tibabuyes en la localidad de Suba, y los Cedros en la localidad de Usaquén.
Las medidas tomadas son: instalación de puntos de toma masiva de muestras para Covid-19, organización del espacio público para evitar aglomeraciones, peatonalización de vías en horarios y zonas específicas, actividades de comunicación del riesgo en el transporte público, reutilización de espacios como parques que estén en las zonas e implementación de zonas de lavado de manos y medidas de autocuidado.
Por otra parte en Cali, el alcalde Jorge Iván Ospina, descartó la aplicación de las medidas restrictivas para la ciudad argumentando la pérdida de empleos por los cierres. “No creo que estemos para restringir y cerrar totalmente la economía cuando hemos perdido 200.000 empleos”, dijo el mandatario.
Y en Medellín las autoridades señalaron que tienen la situación controlada en la capital antioqueña por o que no creen necesario tomar medidas por ahora.
“Tenemos la fortuna de la estabilización de las cifras. Hemos estado entre 1.800 y 2.000 casos. El número de personas que entran a cuidados intensivos ha venido cayendo”, anotó Daniel Quintero.
Mientras tanto el en resto de ciudadanos las autoridades aun no se pronuncian y los reportes de muertes y contagio siguen siendo alarmantes, ya que diariamente se superan los 600 muertos por el virus.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado



