
La encuesta Pulso País que desarrolló Datexco para W Radio, entre el 4 y 17 de junio de 2021 y 900 ciudadanos mayores de edad, reveló una imagen preocupante de lo que piensan los colombianos sobre las instituciones del país como el Ministerio Público, las altas cortes, y las fuerzas armadas, que pasan por un mal momento en cuanta a la confianza que dan.
La primera institución en ser evaluada fue el Ejército Nacional, que ha tenido que afrontar diversos escándalos sobre su ejercicio operacional en los últimos años. Los militares se han caracterizado por tener una aceptación amplia entre los ciudadanos, sin embargo, esa percepción está cambiando, pues pasaron de tener una desaprobación del 16 % en octubre de 2017, a una del 38 % en enero de 2021. Y así como la desaprobación aumentó, la aprobación disminuyó, pasando de un 79 % a un 56 %, en las mismas fechas.

La Armada Nacional y la Fuerza Aérea también viene cayendo en cuanto a su imagen se refiere pero mantienen una percepción mayoritariamente positiva. La primera consiguió un 62 % de aprobación y un 28 % de desaprobación; mientras que la Fuerza Aérea obtuvo un 65 % de aprobación y un 26 % de desaprobación.
La Policía Nacional por su lado, quien ha estado envuelta en denuncias sobre graves procedimientos en medio del paro nacional consiguió su peor imagen en 9 años que los lleva midiendo esta encuesta. Con un 64 % de desaprobación y tan solo un 31 % de aprobación, son una de las instituciones más debilitadas frente a la confianza que generan.

Según los datos desplegados, en abril de 2013, la institución contaba con 33 % de desaprobación y, mayor a esta, una favorabilidad de 57 %. Sin embargo, por primera vez, en marzo de 2020 el rechazo superó el apoyo con 52,5 % y 44,6 %, respectivamente.
A pesar de la baja cifra, al Esmad, que hace parte de la Policía, le fue peor en la consulta a la ciudadanía. Según la encuestadora, el escuadrón siempre ha tenido una desfavorabilidad mayor a la aprobación, sin embargo, se registró un subidón del 16 % entre junio de 2020 y 2021. Como récord, la fracción es desaprobada por el 66 % de la población y solo apoyada por el 28 %.
Otra entidad que tuvo un gran cambio en cuestión de percepción, fue la Procuraduría General de la Nación, que sintió la llegada de la exministra de Justicia, Margarita Cabello.

En noviembre de 2020, el Ministerio Público contó con una aprobación del 49 % por encima del rechazo de 36 %. Sin embargo, después de la posesión de Cabello, el pasado 15 de enero, los números cambiaron drásticamente a presentar más del 60 % de desaprobación y, para junio, esta cifra llegó al 68,19 %.
Desde diciembre de 2019, la Contraloría comenzó a registrar números negativos. Sin embargo, la institución no había alcanzado el 67 % de desaprobación que presentó este mes. La Fiscalía, por su parte, es la más rechazada de todas con un 71 % de desfavorabilidad en contra de un 24 % de los colombianos que aprueban la gestión.

Después de una consistente imagen positiva, la Defensoría del Pueblo del polémico Carlos Camargo registró desaprobación por primera vez debido a su controvertida gestión durante el paro nacional. Con un 53 % de rechazo, se establece la primera cifra mayor a la aprobación en la historia de la encuestadora.
Por el lado de las altas cortes el panorama no es mejor. La Corte Constitucional llegó al máximo de desaprobación con 61 % contra un 30 % de apoyo. Por su parte, el Consejo de Estado también llegó a su tope con 67 % de desfavorabilidad. La Corte Suprema de Justicia ya había reportado números mayores de rechazo quedando por encima del 68 % frente a un 19 % de aprobación.

Por otro lado, el Congreso de la República, que siempre ha tenido desaprobación superior a apoyo de los colombianos, también consiguió su máximo histórico de rechazo con 86 %, contra un bajo 10 % de aprobación. Y así le pasó a los partidos políticos, los cuales alcanzaron una desaprobación del 84 %.

En medio de la desconfianza a las principales instituciones del país, las mayores protestas sociales en décadas y a un año de las elecciones legislativas y presidenciales, Colombia vive una crisis que claramente se evidencia en el día a día, y lo más grave puede ser que no haya un rumbo para que esta situación pueda mejorar.
En otra encuesta que se publicó en abril de este año, la Trust Barometer o “Barómetro de la Confianza”, Colombia no salió bien librada respecto a la baja confianza de los ciudadanos frente al gobierno que lidera Iván Duque. Según la firma, el país está 20 puntos por debajo del promedio global (53 puntos), y solo es superado por Argentina, Sudáfrica y Nigeria.
SEGUIR LEYENDO:
Más Noticias
Adiós a Mario Vargas Llosa: esta es la historia detrás del puño “más famoso” del escritor latinoamericano a Gabriel García Márquez
A los 89 años, el escritor peruano dejó un legado literario que revolucionó las letras de la región. Sin embargo, un incidente con el noble colombiano seguirá generando especulación tras su muerte

Corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 10 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Conozca los cortes de luz en Bogotá para hoy, jueves 4 de julio de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, miércoles 22 de mayo de 2024
Normalmente, se vienen realizando mantenimientos en la red eléctrica con el fin de prevenir fallas en el servicio que se suministra a la capital del país

Estos son los corte de luz en Bogotá para hoy, sábado 11 de mayo de 2024
Desde Infobae Colombia compartimos con la comunidad la lista de barrios y sectores en los que no se contará con electricidad durante este sábado
